Titulares

Nacionales

Turismo

Política

Nacionales

Salud

Advertise Space

Internacionales

Economía

Política

Noticias recientes

miércoles, 15 de octubre de 2025


Ricardo de Los Santos, tras valorar la iniciativa como importantísima, aseguró que será presentada en los próximos días para darle el curso correspondiente.

Santo Domingo. -  El presidente del Senado de la República, Ricardo de los Santos, recibió por parte del Poder Ejecutivo, en una visita que giró el ministro de Vivienda y Edificaciones (MIVED), Carlos Bonilla, el anteproyecto que modifica la Ley 160-21 que crea el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones.

Esta reforma busca dotar al MIVED de las herramientas necesarias para supervisar edificaciones, actuar con mayor eficacia y responder de forma más firme a las necesidades sociales, en cuanto a seguridad estructural y protección de la ciudadanía.

Ricardo de los Santos, representante de la provincia Sánchez Ramírez, valoró la trascendencia e importancia de esta iniciativa para el país; aseguró que darán el tratamiento oportuno, por lo que será colocado en la agenda del día para ser enviado a comisión para su estudio final y sancionado en el pleno, como es de rigor.

Como un Congreso bicameral, De los Santos recordó que también el país cuenta con una Ley de Ordenamiento Territorial, por lo que saludó lo oportuno de esta iniciativa para beneficio de todos los dominicanos.

El presidente de la Cámara Alta recibió en su despacho el anteproyecto de Ley, junto al vicepresidente del Senado, Pedro Catrain, y los senadores Rafael Barón Duluc de la provincia La Altagracia y Antonio Taveras Guzmán, representante de la provincia Santo Domingo; así como con el consultor jurídico del Senado, Alejandro Peña Núñez.

En tanto que, el ministro Carlos Bonilla dijo que “este proyecto de ley que modifica la ley que crea el MIVED tiene varios elementos que son pertinentes, muy importantes, que la población sepa. Número uno, es un certificado de habitabilidad, que dependiendo de la cantidad de personas y de la complejidad de la estructura de la edificación que tenga ese certificado, pues se va a tener que renovar cada cierto tiempo. Entonces, eso va a permitir que en ese momento que se renueve ese certificado, que el ministerio, a través de diferentes mecanismos, pueda constatar de una manera segura de que esa edificación no corre peligro”. 

El funcionario estuvo acompañado por una delegación que la integró Ney Rafael García Rodríguez, viceministro de Hábitat del MIVED, y Patricia Tolentino, directora de Comunicaciones de la institución.

La propuesta de modificaciones que depositó la tarde de este miércoles el ministro Bonilla, también busca optimizar el procedimiento sancionador mediante la ampliación del catálogo de infracciones y sanciones, al tiempo que reorganiza el ejercicio de la potestad reglamentaria, fomentando una colaboración más efectiva en esta área.

El depósito de la pieza busca que sus modificaciones respondan a los requerimientos de los nuevos tiempos y a las demandas de la sociedad.

Esta propuesta de modificación, a 4 años de su promulgación, busca realizar ajustes y complementar su contenido, con el fin de optimizar su eficacia y mejorar el funcionamiento institucional de dicho Ministerio.

Durante este periodo, se han identificado áreas de oportunidad que requieren atención, tales como la distribución de competencias entre los Viceministerios, el replanteamiento de algunas funciones específicas, las limitaciones para llevar a cabo inspecciones sobre edificaciones terminadas, la insuficiente capacidad de ordenación, la falta de instrumentos habilitantes adecuados para una supervisión y regulación más rigurosa del sector, una potestad sancionadora limitada y una dispersión en la potestad reglamentaria.



Santo Domingo, República Dominicana. – En la mañana de hoy, el senador por la provincia Monte Plata, Pedro Tineo, encabezó una visita al ministro de Obras Públicas, Ing. Eduardo Estrella, con el objetivo de plantear diversas problemáticas de infraestructura que afectan a las comunidades de la provincia. El legislador estuvo acompañado por la gobernadora provincial Rafaela Javier Gomera, el diputado Jhon Contreras, el presidente de FEDODIM Leoncito José (TITO), el alcalde del municipio de Peralvillo Freilyn Hernández, el regidor del municipio Peralvillo Lucilo Mueses “Chilo”, el dirigente político Olegario Ortega, así como una comisión de comunitarios y religiosos del Distrito Municipal de Don Juan y de la comunidad de La Guázuma, en Peralvillo.

Durante el encuentro se abordaron de manera detallada diversas necesidades de infraestructura vial, entre ellas: reconstrucción del puente Don Juan–Yamasá, colapsado recientemente, mejoramiento de la carretera Yamasá–Santo Domingo, asfaltado de la comunidad de Penson, en el municipio Peralvillo, intervención de las calles de Sabana Grande de Boyá, rehabilitación de caminos vecinales en Yamasá–San Antonio, Los Botados, Peralvillo y Juan Sánchez, además de la finalización de obras inconclusas en distintas localidades de la provincia.

El ministro Eduardo Estrella mostró una actitud receptiva y abierta al diálogo, y manifestó su compromiso de dar seguimiento y buscar soluciones viables para atender estas necesidades prioritarias, que impactan de manera directa la movilidad, la seguridad y el desarrollo de Monte Plata.

El senador Tineo valoró positivamente la disposición del ministro y reiteró que la unión de esfuerzos entre autoridades nacionales, locales y las comunidades es fundamental para impulsar el progreso de la provincia.

 


La nueva instalación coordinará la red de liceos experimentales en todo el país.

Santo Domingo. – La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) inauguró este martes la Oficina de Gestión de la Red de Centros Pedagógicos Experimentales, una nueva dependencia que coordinará los liceos experimentales de la academia en todo el país, en alianza con el Ministerio de Educación (MINERD).

El acto fue encabezado por el rector de la UASD, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, en el edificio Eugenio María de Hostos, en la sede central de la institución, donde destacó que esta iniciativa forma parte del proceso de expansión académica y territorial impulsado durante los últimos tres años.

Beltrán subrayó que el modelo de los liceos experimentales, representado históricamente por el Liceo Experimental Amelia Ricart Calventi, ha permitido que miles de estudiantes ingresen a la educación superior con una formación sólida y nivelada. “Este modelo educativo es una puerta efectiva hacia el éxito académico universitario”, afirmó el rector.

En coordinación con el Poder Ejecutivo, la Primada de América ha implementado un plan que ha permitido establecer 15 nuevos liceos experimentales en distintas provincias del país, incluyendo Moca, Baní, Jarabacoa, Constanza, San Cristóbal, Pedro Brand, Guerra, Azua y Yamasá. La institución proyecta habilitar un centro adicional en Elías Piña antes de concluir la actual gestión rectoral.

Los nuevos centros cuentan con modernas infraestructuras, aulas inteligentes y equipamiento tecnológico de última generación, fruto de una estrategia conjunta entre la universidad y el Estado dominicano, orientada al fortalecimiento de la formación preuniversitaria.

Durante el acto, el rector reconoció el papel de la doctora Juana Encarnación, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; del maestro Luis Ramírez, y de la maestra Adalgisa Ramírez, quien dirigirá la nueva unidad inaugurada. Además, valoró el respaldo del Ministerio de Educación en la consolidación del modelo de cogestión.

“La creación de esta Oficina de Gestión no es fruto de la improvisación, sino de una planificación estratégica alineada con los principios fundacionales de nuestra universidad”, puntualizó Beltrán.

En representación del MINERD, el maestro José Alberto Contreras valoró el esfuerzo conjunto y expresó que esta unidad representa “una apuesta por la innovación, la cogestión y la mejora continua en nuestros centros educativos”.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, maestra Juana Encarnación, enfatizó que esta iniciativa permitirá expandir de manera progresiva la red de liceos experimentales en todo el país. “De uno pasamos a quince, y con el respaldo del presidente de la República, del Ministerio de Educación y de la UASD, continuaremos creciendo”, expresó.

La actividad contó con la presencia de los vicerrectores Ramón Desangles (Administrativo) y Radhamés Silverio González (Investigación y Postgrado), así como de funcionarios del MINERD, entre ellos Roque Acosta, William Rosario y Cristian Kelly. También asistieron directores regionales y distritales del sistema educativo nacional.

 


Las cooperativas buscan establecer una alianza estratégica que permita el desarrollo de programas, proyectos y acciones orientadas a la noble causa de la donación de sangre.

Santo Domingo.- La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA) firmó un acuerdo de colaboración interinstitucional con la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Médicos (MEDICOOP), con la finalidad de establecer proyectos y acciones para el sector encaminadas al acto de salvar vidas.

La firma tiene como objetivo promover y facilitar la cooperación en actividades relacionadas con salud, educación y bienestar social, mediante la ejecución de proyectos conjuntos, programas de capacitación, captación de donantes de sangre y el intercambio de recursos y conocimientos.

El presidente del Consejo de Administración de Coopnama, Prof. Santiago Portes hizo un llamado para que todo el sector cooperativo se una a esta noble causa. 

“La Cooperativa de Maestros está de júbilo, esperamos que la firma de este acuerdo sea como la misma sangre que abona las vidas humanas, porque segundo a segundo, minuto a minuto, horas tras horas, nuestros asociados están en busca de sangre y muchos han partido por falta del preciado líquido”, resaltó Portes. 

De su lado, el Dr. Hugo Bautista Martich, presidente del Consejo de Administración de MEDICOOP, consideró que el banco de sangre es uno de sus proyectos más significativos, en donde dan respuestas a una de las necesidades humanas de mayor importancia.

“Espero que todas las cooperativas lleguen a formar parte de este banco de sangre. Con esta firma damos el primer paso de hermandad, confianza que esta iniciativa no sea solo de MEDICOOP sino un compromiso de todo el sector”, sostuvo el Dr. Bautista.

En ese mismo sentido, el Dr. Erisson Feliz, vicepresidente del Consejo de Administración, y la Licda. Inocencia de la Cruz, de Medicoop valoraron la integración de la Cooperativa de los Maestros al Banco de Sangre; por el alto déficit de donantes existente en el país. 

La encargada de la unidad médica de COOPNAMA, Dra. Nereida de León resaltó la necesidad de sensibilizar y concientizar a la población sobre la donación de sangre.  

El acuerdo fue firmado por los profesores Santiago Portes y Lucas Figueroa Lapay, presidente del Consejo de Administración y gerente general respectivamente, en representación de COOPNAMA. Mientras que el Dr. Hugo Bautista Martich, presidente del Consejo Nacional de Administración, fue signatario por la Cooperativa de Médicos.

Este convenio se suscribe en el marco de los principios de cooperación, reciprocidad, equidad y responsabilidad compartida, con miras a establecer una alianza estratégica que permita el desarrollo de programas, proyectos y acciones orientadas a mejorar el acceso, la calidad y la sostenibilidad del servicio de donación de sangre.

El acuerdo fue firmado en el salón de actos Dr. Juan Ovidio Coronado en la Cooperativa Medicoop. 

La comisión de la Cooperativa de Maestros estuvo conformada por los profesores Francisco Santana, presidente del Consejo de Vigilancia; Octavio Bremón, vicepresidente del Consejo de Administración; Felicia Contreras, secretaria del Consejo de Administración; Zoila Flor Mateo, tesorera del Consejo de Administración. Los consejeros de las regiones Santo Domingo IV y Suroeste: Daniel de los Santos y Julio César Bugué, respectivamente. Y los invitados especiales Nelson Carela, ministro consejero y Marcello Mazzilli, subdirector de Aeroportuario. 

Mientras que de la Cooperativa de los Médicos, estuvieron presentes los doctores Roberto Gerónimo, presidente del Consejo de Vigilancia; Fabio Sánchez, tesorero del Consejo de Administración; Nancy Paniagua, secretaria del Consejo de Administración; Ramón de Oleo, asesor y pasado presidente de Medicoop y el licenciado Cástulo Vidal, gerente general.

 


Santo Domingo, RD. - República Dominicana ha alcanzado hitos históricos en materia sanitaria durante este 2025, al registrar cero muertes por dengue, más de 86 hospitales y 680 centros de atención primaria nuevos o remozados, una alza en la esperanza de vida y una reducción en mortalidad infantil, informaron el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah y el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama. 

Los avances presentados forman parte del compromiso del Gobierno del presidente Luis Abinader con la vida, la dignidad y la salud de cada dominicano y dominicana, así como del trabajo arduo junto a los médicos, enfermeras, técnicos y todo el personal de salud, para garantizar una atención más oportuna, moderna y humana.

Durante una rueda de prensa, realizada en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, destacaron la incorporación de nuevas tecnologías, ejecución de políticas conjuntas en áreas esenciales como la vacunación nacional, la fortalecida atención primaria y la digitalización de expedientes clínicos, como parte de las mejoras continuas de los servicios hospitalarios.

Por su parte, el ministro Atallah destacó que los dominicanos hoy viven 1.6 años más que en 2016. La esperanza de vida pasó de 73.5 a 75.1 años, gracias a un sistema de salud más presente, con más prevención, más atención y más oportunidades para cuidar a nuestra ciudadanía. La mortalidad infantil bajó 30.8 %, y la mortalidad neonatal cayó a 13 por cada 1,000 nacidos vivos, el nivel más bajo en 15 años. Además, los embarazos en adolescentes se redujeron un 18.9 %, protegiendo el futuro de miles de jóvenes.

"Tenemos un gobierno que ha priorizado la salud desde el inicio. La salud se logra con múltiples acciones y esfuerzos, y por ello no podemos dejar de hablar de los enfermeros, doctores, personal de apoyo, bioanalistas y todas las personas que integran el sector y desde el primer día hemos estado trabajando para reconocer a nuestro personal de salud", expresó Atallah.

Más salud cerca de la gente 

El ministro de Salud aseguró que están llevando salud directamente a las comunidades con el programa “Más Salud y Bienestar”. Esto significa atención médica, vacunas, medicamentos gratuitos y prevención directamente en las comunidades más vulnerables. Más de 20,000 personas recibieron consultas personalizadas sin costo y con seguimiento digitalizado a través del Pasaporte de Salud.  

“En tan solo cinco años, el Programa de Medicamentos de Alto Costo ha triplicado el número de pacientes activos, duplicado su presupuesto, y ampliado su catálogo terapéutico a más de 100 moléculas innovadoras, posicionando a República Dominicana como uno de los países que más ha crecido en cobertura farmacéutica de alto impacto en la región” dijo el ministro de Salud. 

Asimismo, indicó que la prevención también marca un cambio. Se refirió a la estrategia HEARTS, la cual fue reconocida por la ONU y la OMS, y que ha la fecha ha beneficiado a más de 300,000 pacientes con hipertensión y diabetes, de los cuales el 66 % mantiene su presión bajo control.

Más hospitales y atención especializada donde antes no llegaba

Uno de los cambios más significativos ha sido la transformación de la infraestructura sanitaria, afirmó Mario Lama. Explicó que, en cinco años, el SNS entregó 86 hospitales de la red pública, seis de estos totalmente nuevos y otros con remozados por completos y 680 centros de atención primaria han sido rehabilitados o construidos, llevando servicios esenciales a zonas que antes carecían de ellos. 

“El sur del país, históricamente rezagado en materia de salud, cuenta hoy con dos grandes hitos: el primer hospital regional traumatológico en Azua y el primer hospital materno-infantil en Barahona, que han acercado la atención especializada a miles de familias y reducido drásticamente los traslados y riesgos en situaciones críticas”, puntualizó Lama.

Lama precisó que se han invertido mas de RD$3, 500 millones en equipamiento y tecnología, lo que ha permitido una ampliación de los servicios que son ofrecidos a toda la población.

"Tenemos 14 unidades diagnóstica de patología cardíaca en la red pública que antes no existían y que ahora nos permiten hacer diagnósticos prenatales, postnatal y por primera vez la red pública también tiene unidades materno-fetal. Este es un salto enorme en la salud en la República Dominicana", expresó El director del SNS.

Agregó que tres hospitales maternos cuentan con terapias de Hipotermia, para aumentar la esperanza de vida de los niños. De igual forma indicó que las unidades de servicios han tenido un aumento de un incremento de un 129% en Unidades de Atención Integral para Adolescentes, lo que ha contribuido a la reducción de los embarazos se Adolescentes

Asimismo, el país cuenta con una Red Nacional de Pie Diabético, donde se han habilitado y construido unas 10 unidades en hospitales, de estas tres se han entregado.

Los funcionarios de salud destacaron que estas cifras reflejan un sistema más eficiente y que el fortalecimiento de la red hospitalaria se traduce en un récord de más de 42 millones de servicios médicos solo en 2024 —entre consultas, cirugías, emergencias e imágenes— y más de 170 millones de atenciones desde 2020.

Mientras que, José Joaquin Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, destacó que este centro de salud esta concebido para con alta tecnología para el tratamiento de enfermedades complejas que marca un hito en el sistema de salud dominicano.

Indicó que la Ciudad Sanitaria está completada y ofreciendo el mejor servicio y atención a todas las personas que lo necesitan y donde se pueden realizar diversas cirugías ya sea cardiologicas y neurológicas.


Las baterías permiten gestionar la intermitencia de la generación solar y eólica, garantizando que la energía producida en los picos de generación esté disponible cuando la demanda aumenta o las condiciones climáticas reducen la producción.

Santo Domingo, R.D. – En un paso decisivo hacia la modernización del sistema eléctrico dominicano, el Consejo Unificado de Empresas Distribuidoras (CUED) realizó el acto de presentación de credenciales de la Licitación Pública para nueva generación renovable de hasta 600 MW, que por primera vez incluye infraestructura de almacenamiento de energía o baterías como parte esencial de los proyectos.

El presidente del CUED, Celso Marranzini, destacó que la incorporación de esta tecnología permitirá convertir las fuentes renovables en energía de base, fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico y la confiabilidad del suministro nacional. “Estoy viendo una gran concurrencia que definitivamente va a mejorar la situación de las distribuidoras, y más aún con baterías”, señaló Marranzini.

El almacenamiento de energía mediante baterías representa una de las tendencias más transformadoras del sector eléctrico mundial. Permite gestionar la intermitencia de la generación solar y eólica, garantizando que la energía producida en los picos de generación esté disponible cuando la demanda aumenta o las condiciones climáticas reducen la producción.

Su incorporación no solo mejora la estabilidad del sistema y reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino que también convierte a las renovables en una fuente continua y gestionable de energía, lo que se traduce en mayor seguridad energética y eficiencia operativa para los sistemas eléctricos nacionales.
Países líderes en transición energética como España, Chile y Estados Unidos ya integran este tipo de soluciones en sus licitaciones, consolidando un nuevo estándar para la generación limpia y de base.

La licitación busca la contratación de nueva generación eólica y solar fotovoltaica con sistemas de almacenamiento, en capacidades que van desde 20 hasta 300 megavatios, para una capacidad total de 600 MW.

Esta innovación marca un hito en los procesos de contratación energética del país, alineándose con las metas de transición y sostenibilidad impulsadas por el Gobierno dominicano.

El período de suministro será de quince años, iniciando dentro de los 24 meses posteriores a la firma de los contratos, distribuyéndose la energía entre Edenorte (30%), Edesur (35%) y EDEESTE (35%).

Durante el acto, realizado en el Hotel Crowne Plaza, participaron también el viceministro de Energía y Minas, Alfonso Rodríguez, en representación del ministro Joel Santos; el presidente del Comité de Licitación, Héctor Giuliani; y los gerentes generales de las tres distribuidoras.

Con la alta participación de 32 empresas interesadas, el evento reflejó la confianza del sector energético en la estabilidad regulatoria y el potencial del país para el desarrollo de energía limpia y continua.

Ads Place 970 X 90