Titulares

Nacionales

Turismo

Política

Nacionales

Salud

Advertise Space

Internacionales

Economía

Política

Noticias recientes

viernes, 14 de noviembre de 2025


 Santo Domingo, R.D. – Con el compromiso de cuidar la salud y el bienestar de su personal, el Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, a través del Departamento de Epidemiología y su Sección de Bioseguridad, realizó una jornada de vacunación contra la influenza dirigida a colaboradores de las diferentes áreas del centro de salud.

La jornada, desarrollada el jueves 13 de noviembre en el Salón Perrota del hospital, contó con el apoyo del Área IV de Salud, representada por la licenciada Santa Ravelo, y fue coordinada por la doctora Arianny Luis Mercedes, encargada de Bioseguridad, junto a la doctora Aeisa de la Cruz, médico encargada de Salud Ocupacional.

Durante la actividad, decenas de empleados recibieron la vacuna contra la influenza, como parte de las acciones preventivas que promueve la institución para fortalecer la salud ocupacional y reducir el riesgo de enfermedades respiratorias.

El doctor Alex Rodríguez, director del hospital, resaltó la importancia de estas iniciativas dentro del entorno hospitalario.

“La salud de nuestro personal es una prioridad. Cada jornada de vacunación representa un paso más en nuestro compromiso con la prevención, el bienestar y la protección de quienes día a día dedican su esfuerzo al cuidado de los pacientes”, expresó.

Por su parte, la doctora Arianny Luis Mercedes destacó que este tipo de jornadas refuerzan el compromiso institucional con la seguridad y salud del personal. “Promover la vacunación es fundamental para prevenir enfermedades y garantizar un ambiente laboral más seguro para todos”, indicó.

El Hospital Moscoso Puello reafirma su compromiso con la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la creación de entornos laborales seguros y saludables para su personal y la comunidad que sirve.


 Santo Domingo, R. D.- El Ministerio de Salud realizará este viernes 14 y sábado 15 de noviembre en la provincia de San Cristóbal la jornada “Más Salud y Bienestar”, una iniciativa que busca ofrecer atención médica gratuita, acercar los servicios de salud a la comunidad, fomentar hábitos saludables y detectar oportunamente enfermedades crónicas no transmisibles.

El evento se llevará a cabo en el Liceo en Arte Julio César de Jesús Ascencio, ubicado en la calle Principal No. 42, en San Cristóbal de 8 de la mañana a 4 de la tarde y estará encabezado por el ministro de Salud, Víctor Atallah, junto a otras autoridades de la provincia.

El ministro Atallah exhortó a la población de esta demarcación a participar masivamente en las diferentes actividades, que tienen como propósito acercar los servicios de salud a la gente, prevenir enfermedades y contribuir a mejorar los indicadores relacionados con afecciones como la diabetes, la obesidad y la hipertensión, entre otras.

Entre los servicios especializados se ofrecerán pediatría, ginecología, medicina general, oftalmología, odontología, cardiología, dermatología y salud mental. Asimismo, se realizarán pruebas de antígeno prostático (PSA), mamografías, sonografías, electrocardiogramas, tipificación sanguínea y exámenes de laboratorio.

Además de los servicios médicos, las personas podrán tener acceso a servicios, tales como vacunación para animales domésticos (perros y gatos), carnetización con el Seguro Nacional de Salud (SENASA) y la entrega gratuita de medicamentos esenciales.

El Ministerio de Salud ha llevado el programa "Más Salud y Bienestar" en diferentes provincias del país con el fin de promover la salud preventiva y mejorar la calidad de vida de la población. 



 Entidades buscan articulan esfuerzos para ofrecer servicios de salud visual, prevención y educación ambiental dirigidos a periodistas y sus familiares.

Santo Domingo, República Dominicana.- El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar realizan en una alianza estratégica orientada a fortalecer la salud visual preventiva y la conciencia ambiental, beneficiando directamente a periodistas, comunicadores y otros trabajadores de la prensa y sus familias.

Durante el encuentro de coordinación, ambas instituciones reafirmaron su compromiso con la salud preventiva, la educación ambiental y la responsabilidad social, estableciendo una hoja de ruta que incluye operativos de salud visual gratuitos, donación de lentes correctivos, reforestación con árboles frutales y campañas educativas sobre el cuidado de la vista y del entorno natural.

En su intervención, la presidenta de CIPESA, doctora Carol G. Martínez Medina, expresó su agradecimiento a la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar por acercarse al gremio y reconocer la importancia de cuidar la salud visual del personal periodístico.

“Nos llena de satisfacción que una institución con un compromiso social tan sólido como la Fundación Mundo Verde haya decidido acercarse a CIPESA en este tipo de alianzas que reflejan sensibilidad y comprensión del rol que jugamos los comunicadores en la promoción de la salud; los periodistas y sus familias también necesitan atención, prevención y acceso a servicios que mejoren su calidad de vida”, destacó Martínez.

Asimismo, resaltó que la salud visual no es un lujo, sino una necesidad preventiva, y que el trabajo conjunto entre CIPESA y la Fundación permitirá llegar con acciones concretas a quienes informan, educan y acompañan a la sociedad desde los medios, porque “comunicar bien sobre el entorno natural también es una forma de cuidar la salud pública”.

El presidente de la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar, Ignacio Joga, manifestó su satisfacción por el acercamiento con el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y reafirmó el compromiso de la fundación de continuar desarrollando programas que impacten directamente en los sectores que más lo necesitan.

“Para nosotros es un honor poder colaborar con los periodistas de salud y sus familias. Cuidar la visión de quienes informan al país es también fortalecer el sistema de salud y la conciencia colectiva”, resaltó, y agregó que “desde la Fundación Mundo Verde seguiremos apostando por la prevención, la educación y el cuidado medioambiental nuestro objetivo es ser parte activa de la transformación que el país necesita, sumando esfuerzos con quienes tienen la voz y la capacidad de orientar hacia un futuro más saludable y sostenible”. 

De su lado, el licenciado Dimas Merejo, vicepresidente de la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar, valoró las acciones del Círculo de Periodistas de la Salud y el trabajo de los comunicadores especializados en esta área.

“Valoramos profundamente la labor de los periodistas de salud y su compromiso con la prevención y la educación reafirmamos nuestra voluntad de acompañarlos en ese esfuerzo, brindando apoyo visual y ambiental a quienes informan y sirven a la sociedad”, expresó Merejo.

Ambas entidades acordaron avanzar en el diseño de una hoja de ruta común que permita desarrollar operativos en distintas provincias del país, con participación activa de los periodistas y comunidades locales.  

Acuerdo interinstitucional

Como parte de los compromisos asumidos, la alianza entre el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y la Fundación Mundo Verde de Óptica Almánzar contempla la realización de exámenes visuales digitales gratuitos, así como la entrega de monturas valoradas en hasta veinte mil pesos dominicanos (RD$20,000) a periodistas de salud, sus familiares y trabajadores de la prensa.

Además, la fundación desarrollará jornadas de entrega gratuita de árboles frutales, en apoyo a las iniciativas ecológicas y de reforestación que impulsa el programa conjunto de ambas entidades.

Los servicios estarán disponibles en las sucursales de Óptica Almánzar a partir del 12 de noviembre, y los interesados deberán acercarse a la directiva del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) para recibir la comunicación oficial que les permitirá acceder a los beneficios establecidos en el acuerdo.

Participantes en el encuentro

La reunión contó con la participación de Lisbeth Joga, enlace de coordinación, y los periodistas de CIPESA Elsa Bello, encargada de Finanzas; Janet Báez, enlace de Medios Digitales Iván Féliz, enlace de Centros de Salud; Jenny Santa, enlace de Espacios Radiales, y Clarence Veras, miembro del Tribunal Disciplinario.


El Boletín Epidemiológico SE-44 refleja también disminución de muertes maternas e infantiles y fortalecimiento de la vigilancia sanitaria

Santo Domingo. – El Ministerio de Salud, a través del Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 44, informó una reducción del 80 por ciento en los casos de dengue y cero muertes por esta enfermedad durante el 2025.

Asimismo, el informe muestra una disminución en las muertes maternas e infantiles y destaca el fortalecimiento de las acciones de vigilancia y control epidemiológico en todo el país.

La Dirección de Epidemiología informó que, en el caso del dengue, hasta la semana 44 se evidencia una reducción superior al 80%, reflejando el impacto de las estrategias sostenidas de vigilancia y control. Se han confirmado 258 casos en comparación con 1,291 casos registrados en 2024.

De igual manera, se reportaron cuatro casos de malaria, para un acumulado de 810 casos confirmados a la fecha. Se resalta el fortalecimiento de la vigilancia activa, la búsqueda comunitaria y la ampliación del diagnóstico. La incidencia de malaria se coloca en 8.91 por cada 100,000 habitantes y la letalidad se mantiene en cero.

No hay reporte de casos de leptospirosis esta semana, y el total de confirmados este año es de 115.

Los casos de cólera se mantienen en cero en República Dominicana, lo que demuestra la eficacia de las acciones preventivas y de respuesta implementadas por el Ministerio de Salud.

Persiste la circulación activa del virus sincitial respiratorio (VSR), aunque con signos de desaceleración, afectando principalmente a la población pediátrica.

Muertes maternas e infantiles

Durante la semana epidemiológica 44 se notificaron cuatro muertes maternas, correspondientes a dos mujeres dominicanas y dos haitianas. El acumulado a la fecha es de 144 defunciones, lo que representa una reducción del 6 % respecto al mismo período de 2024, cuando se registraban 153.

El boletín reporta además 33 muertes infantiles, para un acumulado de 1,542 decesos, lo que refleja una disminución del 20 % respecto al mismo período del año anterior, cuando se reportaron 1,923.

El tema central del boletín es Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)

En ese sentido el Ministerio destacó además los desafíos que representa la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), considerada una de las principales amenazas para la salud pública global.

Explica que la fármacorresistencia surge cuando microorganismos desarrollan mecanismos que les permiten neutralizar o evadir la acción de los medicamentos empleados para atacarlos, provocando infecciones más graves, difíciles o imposibles de curar.

Esta situación compromete la eficacia de medicamentos esenciales como antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, poniendo en riesgo el éxito de procedimientos médicos tradicionales y avanzados, y pudiendo convertirse en una amenaza para la salud de las personas.

El Ministerio resalta que la expansión de esta problemática se asocia al uso excesivo e inadecuado de antimicrobianos, la falta de agua y saneamiento, y la deficiente prevención y control de infecciones en humanos, animales y medio ambiente.

Por ello, enfatiza que los países deben fortalecer las estrategias de vigilancia, el control del uso de medicamentos sin receta y la ejecución de campañas de concienciación, ya que la automedicación incrementa los riesgos de resistencia.

En el país, para hacer frente a esta situación, el Ministerio desarrolla su Estrategia Nacional “Una Salud”, acompañada de un acuerdo intersectorial con los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, enfocada en la detección oportuna, el control de la resistencia y la educación de la población.

Además, trabaja en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta con una red integral equipada para la detección de la resistencia antimicrobiana y una campaña de comunicación dirigida a la población general, así como a profesionales de la salud y de la agricultura.

“La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza real que debemos enfrentar unidos. Desde el Ministerio de Salud trabajamos en fortalecer nuestras capacidades, educar a la población y promover el uso responsable de los medicamentos para proteger la vida y el futuro de todos los dominicanos”, afirmó el ministro de Salud, Víctor Atallah.


 También inaugurará polideportivo en el Ensanche Isabelita y destacamento policial en Los Mina.

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader desarrollará este sábado una amplia agenda que incluye la inauguración del Hospital Municipal de Piedra Blanca en la provincia Monseñor Nouel, además de un polideportivo y un destacamento policial en el municipio de Santo Domingo Este, obras destinadas a fortalecer los servicios públicos, mejorar la infraestructura comunitaria y continuar el proceso de modernización que impulsa el Gobierno en todo el territorio nacional.

Durante la jornada, el presidente Abinader también entregará nuevos apartamentos en el distrito municipal de San Luis, contribuyendo al acceso digno a la vivienda para decenas de familias que desde mañana sábado cumplen el sueño de tener un hogar propio. 

Monseñor Nouel

La agenda del mandatario iniciará a las 11:00 de la mañana con la inauguración del remozamiento del Hospital Municipal de Piedra Blanca, una obra diseñada para mejorar la calidad de la atención médica y ampliar los servicios disponibles para las familias de la comunidad y zonas aledañas.

Posteriormente, el gobernante se reunirá con autoridades municipales, quienes le presentarán los avances en la construcción del Palacio Municipal y del Mercado Municipal de esta provincia.

Santo Domingo Este

Luego, el jefe de Estado se trasladará al distrito municipal de San Luis en Santo Domingo Este, donde encabezará la entrega de nuevos apartamentos del proyecto Mi Vivienda San Luis, del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), destinados a mejorar las condiciones de vida de familias que hoy acceden a un hogar digno y seguro.

El mandatario también dejará inaugurado un Polideportivo en el Ensanche Isabelita, un espacio diseñado para impulsar el deporte y la convivencia comunitaria, con instalaciones modernas que beneficiarán a jóvenes y atletas de Santo Domingo Este.

La agenda del mandatario de este sábado concluye con la inauguración de un Destacamento Policial en el sector de Los Mina, una obra que reforzará la seguridad ciudadana y garantizará una mayor presencia preventiva en la comunidad.

Estas iniciativas forman parte del compromiso asumido por la actual gestión para elevar la calidad de vida de la población mediante inversiones que generen desarrollo, oportunidades y seguridad, reafirmando la política del Gobierno de llevar soluciones concretas a las comunidades con cercanía, eficiencia y un impacto directo en el bienestar ciudadano.


 Ninguno de los pacientes participantes en esta primera fase del estudio para tratar la miocardiopatía hipertrófica presenta síntomas

Nov, 2025. Los resultados del primer ensayo en humanos utilizando terapia genética para tratar la enfermedad cardíaca miocardiopatía hipertrófica, relacionada con el gen MYBPC3, muestran que el tratamiento es seguro y que aumenta los niveles de una proteína cardíaca clave que podría ayudar a mejorar la estructura y función del corazón.

 Aunque el logro es prometedor, los investigadores advierten que se necesitan más investigaciones.

Los hallazgos del ensayo clínico “MyPeak-1 Fase 1b/2” fueron presentados hoy en Nueva Orleans durante una sesión de última hora en la American Heart Association’s Scientific Sessions 2025, evento internacional donde se exponen los últimos avances científicos en cardiología. El estudio fue difundido simultáneamente en el sitio web Cardiovascular Research.

En esta primera fase del estudio participaron seis pacientes adultos: tres recibieron una dosis baja del tratamiento de infusión única TN-201, que consiste en una terapia genética basada en el virus adeno-asociado de primera clase, mientras que los otros tres recibieron una dosis más alta de la misma infusión. Todos fueron observados por diferentes periodos que se extendieron de unos meses hasta más de un año. Al momento de registrarse en el estudio, todos los pacientes participantes presentaban corazones agrandados de forma significativa, a pesar de haber recibido previas intervenciones.

Los hallazgos muestran que el tratamiento fue en su mayor parte seguro, con efectos secundarios leves y temporales que se trataron rápidamente. Dos pacientes presentaron anomalías en resultados de laboratorio que fueron monitoreadas en el hospital y que se resolvieron antes de que causaran síntomas. Los medicamentos inmunosupresores, administrados para prevenir una reacción inmunitaria al tratamiento, fueron retirados con éxito meses después de la dosificación. Las pruebas cardíacas mostraron que el tratamiento alcanzó las células del corazón y funcionó como se esperaba: hubo un aumento en los niveles de la proteína objetivo y una reducción en el grosor de la pared del corazón.

"Estos resultados iniciales son prometedores para una población de pacientes que con demasiada frecuencia son mal diagnosticados y viven con síntomas difíciles e incluso peligrosos", dijo Milind Desai, M.D., M.B.A., director del Hypertrophic Cardiomyopathy Center de Cleveland Clinic y vicepresidente del Heart, Vascular & Thoracic Institute de Cleveland Clinic. El Dr. Desai, investigador del ensayo clínico MyPeak-1 Fase 1b/2 agregó que "En la última década, hemos avanzado mucho en la comprensión y tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica, y nos complace avanzar potencialmente aún más mientras continuamos investigando esta terapia genética".

Las mutaciones del gen de la proteína C3 de unión a miosina (MYBPC3) son la causa genética más común de la miocardiopatía hipertrófica, que es un tipo complejo de enfermedad cardíaca que provoca engrosamiento del músculo cardíaco, rigidez del ventrículo izquierdo y cambios en la válvula mitral. Afecta a un estimado de 600 000 a 1.5 millones de estadounidenses, o a una de cada 500 personas, pero muchos de esos pacientes no son diagnosticados hasta que la enfermedad se encuentra avanzada.

Los síntomas de la miocardiopatía hipertrófica incluyen dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para respirar, fatiga y síncope (desmayo). La mayoría de las personas con miocardiopatía hipertrófica tienen un bajo riesgo de muerte súbita cardíaca. Sin embargo, esta condición es la causa más común de muerte súbita cardíaca entre personas menores de 30 años.

En la actualidad, el único medicamento específico que existe para tratar la miocardiopatía hipertrófica es Mavacamten, que fue aprobado por la FDA en abril de 2022 tras un ensayo liderado por Cleveland Clinic. Se utiliza para tratar la forma obstructiva de la miocardiopatía hipertrófica y reducir así la necesidad de procedimientos invasivos.

Sin embargo, la mayoría de las personas con miocardiopatía hipertrófica asociada a MYBPC3 tienen la forma no obstructiva de la enfermedad, para la cual no existen tratamientos específicos. El ensayo clínico MyPeak-1 Fase 1b/2 es un estudio multicéntrico diseñado para evaluar la seguridad y eficacia clínica de una infusión única de TN-201.

El ensayo está patrocinado por la empresa de biotecnología Tenaya Therapeutics Inc.

El Dr. Desai es consultor remunerado de Tenaya Therapeutics Inc. y Bristol Myers Squibb.

Sobre Cleveland Clinic

Cleveland Clinic es un centro médico académico multi especialidad sin fines de lucro que integra la atención clínica y hospitalaria con la investigación y la educación. Ubicado en Cleveland, Ohio, fue fundado en 1921 por cuatro médicos de renombre con la visión de brindar una atención excepcional al paciente basada en los principios de cooperación, compasión e innovación. Cleveland Clinic ha sido pionera en muchos avances médicos, incluida la cirugía de bypass de la arteria coronaria y el primer trasplante de cara en los Estados Unidos. U.S. News & World Report constantemente nombra a Cleveland Clinic como uno de los mejores hospitales del país en su encuesta anual "America’s Best Hospitals". Entre los 70 800 empleados de Cleveland Clinic en todo el mundo hay más de 4660 médicos e investigadores asalariados, y 18 500 enfermeras registradas y proveedores de práctica avanzada, que representan 140 especialidades y subespecialidades médicas. Cleveland Clinic es un sistema de salud de 6500 camas que incluye un campus principal de 173 acres cerca del centro de Cleveland, 19 hospitales, más de 220 centros para pacientes ambulatorios y ubicaciones en el sureste de Florida; Las Vegas, Nevada; Toronto Canadá; Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos; y Londres, Inglaterra. En 2020, hubo un total de 8,7 millones de visitas ambulatorias, 273 000 admisiones y observaciones hospitalarias y 217 000 casos quirúrgicos en todo el sistema de salud de Cleveland Clinic. Los pacientes vinieron para recibir tratamiento de todos los estados y 185 países.

Ads Place 970 X 90