Titulares

Nacionales

Turismo

Política

Nacionales

Salud

Advertise Space

Internacionales

Economía

Política

Noticias recientes

jueves, 27 de noviembre de 2025


Santo Domingo, República Dominicana. – Las principales organizaciones que agrupan a periodistas, comunicadores y trabajadores de la prensa anunciaron la realización de una jornada de vacunación gratuita dirigida al sector y a sus familiares, como parte de un esfuerzo interinstitucional orientado a fortalecer la prevención y la salud pública.

La actividad se llevará a cabo el viernes 28 de noviembre de 2025, en horario de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., en el Salón Digital del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), ubicado en la Autopista 30 de Mayo, Santo Domingo.

Durante el operativo se aplicarán vacunas contra Influenza, Difteria, Tétano y Hepatitis B, garantizando acceso gratuito y siguiendo los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV).

Las instituciones involucradas coincidieron en señalar que esta iniciativa responde a la necesidad de proteger a un sector que trabaja en constante exposición, y que constituye un pilar fundamental para la comunicación responsable, la información oportuna y la orientación ciudadana. Enfatizaron además que la prevención es un componente esencial del ejercicio periodístico en un entorno de riesgos crecientes.

El operativo es coordinado por los principales gremios del sector comunicación, entre ellos el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), el Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), el Círculo de Locutores Dominicanos, el Círculo de Reporteros Gráficos de la Televisión, la Asociación Dominicana de Fotoperiodistas, Sociedad Dominicana de Medios Digitales (SODOMEDI), la Asociación Dominicana de Relacionistas Públicos (ASODOPREP), la Asociación Dominicana de Cronistas Sociales, Cine Independiente Dominicano (CIDOMIN), entre otros.

Los asistentes solo deberán presentar una identificación personal y, si la poseen, su tarjeta de vacunación. No se requiere inscripción previa; los gremios convocantes reiteran su llamado a periodistas, fotógrafos, camarógrafos, locutores, productores, redactores, comunicadores institucionales y al personal técnico y administrativo de los medios a asistir y aprovechar esta jornada de protección sanitaria junto a sus familias.


Este logro demuestra el compromiso con la transparencia, la colaboración internacional y la mejora continua de la DIGEMAPS. 

 Ser miembro de estas plataformas permite adoptar directrices internacionales que mejoran la calidad y la seguridad de los medicamentos y productos médicos. 

 Singapur.- La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) da un paso de avance al lograr ingresar al Consejo Internacional de Armonización de los Requisitos Técnicos de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH) y al Programa Internacional de Reguladores Farmacéuticos (IPRP), fortaleciendo así la modernización del sistema regulatorio y el acceso seguro a productos de salud.

Para la DIGEMAPS, como entidad reguladora nacional de medicamentos, dispositivos médicos, alimentos, cosméticos y otros productos sanitarios en República Dominicana, estas membresías extranjeras constituyen especial relevancia porque demuestra que el compromiso con la calidad es reconocido a nivel internacional.

La aceptación se produjo durante la asamblea celebrada esta semana en Singapur, tras la exposición estratégica realizada por el Director de Gabinete de DIGEMAPS, Darwin Marcelo, quien presentó los avances, capacidades técnicas y el compromiso del país con la armonización regulatoria internacional.

Durante su intervención, el señor Marcelo destacó que “nuestra intención de ser parte del IPRP y del ICH es fuerte, y lo más importante es nuestro compromiso con la cooperación internacional, la ciencia y la mejora continua. Para DIGEMAPS, formar parte de estas iniciativas es un paso clave para modernizar nuestro sistema regulatorio y proteger a más de diez millones de dominicanos”.

Además, Darwin Marcelo resaltó los avances logrados en los últimos años, incluyendo la reducción de más del 40% en los tiempos de registro sanitario, la mejora de plataformas digitales, el fortalecimiento técnico del personal y su participación activa en redes como IMDRF y Red PARF.

Con su incorporación a ICH e IPRP, la República Dominicana podrá adoptar estándares internacionales, fortalecer la cooperación con autoridades regulatorias confiables, mejorar la evaluación de productos complejos y acelerar el acceso seguro y oportuno a medicamentos innovadores y dispositivos médicos.

“Como DIGEMAPS, reafirmamos nuestro compromiso con la colaboración, la transparencia y la mejora continua de los servicios para todos nuestros usuarios, siempre en favor de la calidad y la salud de los dominicanos”, dijo el director de Gabinete en nombre del director Marcos Balaguer, al concluir su ponencia en Singapur.

 ¿Por qué es importante formar parte del IPRP e ICH? 

Ser miembro de estas plataformas internacionales es importante porque ayudan a los países a mejorar sus sistemas regulatorios mediante la cooperación, la ciencia y el intercambio de experiencias, pero, además, permiten adoptar directrices internacionales que mejoran la calidad y la seguridad de los medicamentos y productos médicos.

Otro valor agregado es que fortalece la confianza en autoridades regulatorias, agilizando y haciendo más eficientes los procesos, al recibir apoyo técnico en áreas como inspecciones, ensayos clínicos y evaluación de calidad.

Formar parte de estas plataformas internacionales también ayuda a mejorar la toma de decisiones utilizando estándares científicos globales y las mejores prácticas y también facilita el acceso a productos innovadores, seguros y eficaces para la población dominicana.

Otro punto a favor es que permite desarrollar una mayor capacidad para evaluar productos complejos, incluyendo dispositivos médicos biotecnológicos y de alto riesgo.

La participación en la ICH y el IPRP permite a la DIGEMAPS demostrar el compromiso con la transparencia, la colaboración internacional y la mejora continua. Esto significa un paso clave para modernizar el sistema regulatorio y proteger a más de diez millones de dominicanos.


 Un aumento en la prevalencia de casos de virus respiratorios, dengue, chikungunya, malaria, gastroenteritis y leptospira encabezan la lista de las enfermedades tras los eventos  climáticos e inundaciones en RD.

Santo Domingo. Frente a la continuidad de la  temporada ciclónica en el país, que prevalece hasta el 30 de noviembre, así como el incremento de enfermedades vinculadas a la frecuencia de lluvias en las últimas semanas, la Sociedad Dominicana de Pediatría, dedicó hoy su encuentro de actualización a la identificación temprana y diagnóstico de estas afecciones en niños y adolescentes.

La doctora Carmen Sarah Mota, pediatra infectóloga y miembro directivo de esta sociedad médica especializada,  destacó que, los reportes epidemiológicos nacionales  de las últimas semanas (boletín No.45) indican que el Gran Santo Domingo y diversas provincias del Sur fueron las locaciones más afectadas con una mayor proliferación de casos, principalmente en  aquellas donde hubo mayor acumulación de aguas profusas.

La especialista explicó que las enfermedades que más comúnmente se observan en las temporadas de lluvia se dividen por etapas. “En los primeros días de la lluvia, vemos una mayor circulación de virus respiratorios, sobre todo en los niños que tuvieron que acudir a refugios o se encuentran desplazados del hacinamiento, debido a que se produce una alta tasa de transmisión de virus respiratorios por aire y contacto”. 

Agregó que también es común encontrar infecciones relacionadas con la contaminación del agua y alimentos (como es la gastroenteritis) con la consecuente deshidratación por vómitos. Ya más tardíamente, aparecen las infecciones relacionadas por mosquitos, los cuales surgen por las acumulaciones de aguas residuales, pues son fuente de cría de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue, chikungunya y malaria. Comentó además que existe una proyección para las siguientes semanas de identificación e incremento de casos relacionados en enfermedades por vectores, producto de ese proceso de incubación tras los días de lluvia.

Signos de alarma en  niños

Para la doctora Mota, es importante que la población conozca los signos de peligro. Recomendó que “todos los pacientes menores de un año deben ser llevados al pediatra, ante cualquier sintomatología. También deben ser evaluados aquellos niños que tienen algunas enfermedades concomitantes (como los niños con diabetes, falcemia, pacientes que sufren del corazón o riñones, o que presenten cualquier signo de infección - ya sea respiratoria o sistémica - como fiebre, malestar, diarrea y/o vómitos). Todos ellos deben ser llevados inmediatamente a un centro de salud, preferiblemente donde esté su médico de cabecera.

Hizo hincapié en algunos signos de peligro que deben ser tomados en cuenta por los padres, familiares y tutores para una revisión médica inmediata.  Si el niño/a pequeño presenta irritabilidad, no se calma o no despierta,  no responde igual, así como aquellos que reflejan dificultad respiratoria o que están vomitando consistentemente (tres vómitos en menos de 60 minutos) o no permiten el manejo oral, es momento de llevarlo/la  a una Unidad de Emergencias.

Virus e infecciones

La Sociedad Dominicana de Pediatría  reafirmó que, en caso de infecciones como dengue, leptospira o malaria, los síntomas iniciales son indistinguibles (se puede tener fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, a veces vómitos y confundirse las patologías). Por eso, destacan que es imprescindible acudir al centro de salud con la historia clínica, realizar un examen físico y algunas analíticas para  poder diferenciar entre cada una de ellas.  En el mercado, también existen pruebas moleculares que permiten identificar el ADN del virus o la bacteria para hacer una confirmación de la causa de la enfermedad.

 Durante su conferencia, la doctora Sarah Mota  reseñó también sobre el abordaje de infecciones respiratorias, principalmente en esta temporada. La sintomatología que prevalece siempre es de tos, estornudos, secreción nasal. Dentro de las más frecuentes están el virus sincitial respiratorio y la influenza. 

Otras afecciones frecuentes son la irritación de las conjuntivas (conjuntivitis); así como signos de infección gastrointestinal (tales como vómitos, diarreas, náuseas y falta de apetito).

La especialista agregó que en todas estas situaciones puede existir fiebre relacionada con el  agente causal, que en algunas ocasiones pueden presentarse fiebres elevadas, si son infecciones bacterianas, aunque también los virus pueden producir una fiebre elevada, como es el caso de la infección por influenza.

Recomendaciones claves

La doctora Mota argumentó sobre algunos de los errores más comunes que cometen los padres y cuidadores, en el caso de los pacientes pediátricos: 1. No identificar los signos de peligro. 2. Confiar excesivamente en la automedicación.

Exhortó a los presentes  y a las familias evitar el abuso de fármacos. En caso de que sean necesarios,  usar  como primera opción el acetaminofén (paracetamol) para el abordaje de la  fiebre, junto a una correcta hidratación del paciente. Recordó que las dosis recomendadas van de acuerdo al peso y edad de cada paciente; es esencial no abusar de la frecuencia y conocer los signos de alarma para acudir a la búsqueda de atención, según se amerite.

La Sociedad Dominicana de Pediatría realiza estos encuentros mensuales como un compromiso de fortalecer las capacidades técnicas  y nuevos conocimientos a sus miembros, mediante la educación médica continua, a fin de contribuir a la mejora de la atención integral de la salud de la niñez en suelo dominicano.

 


Dolores Fernández participará en representación de la AMEA; Samir Chami Isa y Vallejo Santelises integran la misión de UNIORE

Santo Domingo. – El presidente de la Junta Central Electoral (JCE) participará como jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) en las elecciones generales de Honduras que se realizarán este domingo 30 de noviembre, fecha en la que los hondureños decidirán por las nuevas autoridades para el período 2026-2030.

 

La Misión de observación electoral de UNIORE también la integran los miembros titulares del Pleno de la JCE Samir Chami Isa y Rafael Armando Vallejo Santelises.

 

Mientras que la miembro titular del Pleno de la JCE, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, irá como observadora de estas elecciones generales hondureñas, en representación de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

 

Los integrantes de las misiones que viajarán para formar parte de este proceso electoral que vivirán los hondureños este fin de semana, agotarán una agenda de trabajo con las autoridades electorales, partidos políticos y sociedad civil, conforme a lo que se establece en los protocolos de observación electoral.

 

Se recuerda que la República Dominicana es miembro de la UNIORE y de la AMEA, representados por la Junta Central Electoral y otras entidades del país. 

 


Baní, Peravia. – Con miras a la presentación oficial del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la Provincia Peravia 2025–2055, fue realizado la noche del miércoles un importante panel técnico sobre vialidad, tránsito y transporte, así como la exposición del Barómetro de Gobernanza, herramientas esenciales para la planificación del futuro de la provincia.

El encuentro, que forma parte de la agenda de trabajos impulsada por el senador Julito Fulcar, reunió a especialistas, autoridades locales, representantes comunitarios y sectores sociales interesados en el desarrollo integral de Peravia.

El licenciado Fladys Cordero presentó los resultados del Barómetro de Gobernanza, un estudio que recogió información detallada sobre la distribución poblacional, percepción ciudadana, niveles de confianza en las instituciones públicas y grado de satisfacción con los servicios que reciben.

El análisis también evaluó participación comunitaria, valoración del liderazgo local, retos en transparencia, calidad de los servicios municipales y expectativas de la ciudadanía frente al proceso de planificación estratégica.

Estos indicadores servirán de línea base para orientar políticas públicas más efectivas y alineadas con las necesidades reales de la población.

Por su parte, la ingeniera civil y doctora en Transporte, Yindhira Taveras, presentó el estudio sobre movilidad provincial, identificando como principal hallazgo la elevada concentración vehicular en el casco urbano de Baní, donde predominan las motocicletas como medio de transporte.

Detalló que los accidentes de tránsito representan el mayor porcentaje de incidentes viales, siendo la mayoría protagonizados por hombres jóvenes que circulaban sin casco protector.

La especialista también destacó una problemática estructural: más de dos mil calles de la provincia no cuentan con nombre, lo que dificulta la movilidad urbana, la planificación de rutas y la organización territorial. El informe subraya la necesidad de modernizar el sistema de nomenclatura, señalización y ordenamiento vial para mejorar la calidad de vida en toda la provincia.

Durante la actividad se desarrolló un dinámico espacio de preguntas y respuestas, donde los asistentes plantearon inquietudes y reflexiones que fueron respondidas por los panelistas, enriqueciendo el diálogo técnico y ciudadano alrededor de los principales desafíos del territorio.

El senador Julito Fulcar, impulsor del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Peravia 2025–2055, resaltó la trascendencia de los estudios presentados y afirmó que constituyen herramientas indispensables para diseñar políticas públicas responsables, sostenibles y adaptadas a la realidad provincial.

Fulcar destacó que este tipo de encuentros buscan integrar a todos los sectores en un proceso participativo, transparente y enfocado en el bienestar colectivo.

“Con información precisa y con la participación de la gente, estamos construyendo los cimientos de la Peravia que queremos dejar a las próximas generaciones”, expresó el legislador.

Asimismo, recordó que esta actividad forma parte de una serie de jornadas técnicas, comunitarias y consultivas que se desarrollarán en las próximas semanas, todas encaminadas a fortalecer el contenido del Plan Estratégico que será presentado el 24 de enero de 2026, en el Polideportivo de Baní, con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader.

La actividad contó con la presencia de la gobernadora provincial Ángela Yadira Báez; el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Peravia, Juan Carlos Guzmán; el miembro de la Alianza Banileja, Fabio Herrera; el director regional de la DIGESETT, coronel Eudi Madé; el director regional Sur Central de la Policía Nacional, Glauco Mercedes y miembros del comité gestor. También asistieron directores de juntas distritales, representantes del sector educativo, religioso, empresarial y de diversos partidos políticos, entre otros actores clave del desarrollo provincial, quienes respaldaron con su presencia este importante paso hacia la planificación estratégica de Peravia.


Santo Domingo, R. D. – El Ministerio de Salud informó este jueves que en el país se han detectado tres casos importados de chikungunya, todos procedentes de Cuba, y aclaró que hasta el momento no existe transmisión comunitaria en el territorio nacional.

La institución explicó que los casos fueron identificados mediante el sistema nacional de vigilancia epidemiológica y confirmados a través de pruebas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia Dr. Defilló, como parte del protocolo rutinario para la detección temprana de arbovirosis. 

El ministro de Salud, Víctor Atallah señaló que este hallazgo confirma la efectividad del sistema de vigilancia y enfatizó que “no hay motivo de alarma, se trata de casos importados detectados oportunamente”.

Ante el incremento sostenido de casos en la región del Caribe, especialmente en Cuba, el MSP dispuso el fortalecimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica, la búsqueda activa de febriles en comunidades y la intensificación de las jornadas de control vectorial, que incluyen fumigación, eliminación de criaderos y orientación comunitaria. Asimismo, se mantienen reforzadas las medidas de supervisión sanitaria en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos.

El Ministerio también informó que se han fortalecido los protocolos de preparación y respuesta en los centros de salud, garantizando la capacidad diagnóstica, el manejo clínico adecuado y la atención oportuna en caso de ser necesario. 

Estas acciones siguen las recomendaciones de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) ante el riesgo de reintroducción de chikungunya en países sin transmisión activa.

El MSP reiteró el llamado a la población a mantener la prevención desde el hogar, eliminando objetos que acumulen agua, tapando tanques, usando repelentes y colaborando con las jornadas comunitarias (descacharrización, fumigación y orientación) coordinadas por las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud (DPS/DAS).

“La población puede estar tranquila. Estamos monitoreando la situación diariamente y contamos con equipos en terreno. Lo importante es redoblar la prevención”, expresó el ministro Atallah.

El Ministerio de Salud indicó que continuará ofreciendo información actualizada a través de sus canales oficiales y reiteró la importancia de mantenerse aplicando las medidas de prevención.

Ads Place 970 X 90