Titulares
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2024


Presente en más de 160 países, pretende abordar uno de los problemas más urgentes que plantean los recientes avances de la inteligencia artificial: La verificación de la humanidad.

La misión de Worldcoin es mejorar la confianza en el entorno digital y facilitar el acceso a la economía global.

Santo Domingo, R.D. 08 de octubre de 2024 - La Fundación Worldcoin anunció que los servicios de verificación de World ID por el Orb van a estar disponibles en tres ubicaciones en Santo Domingo a partir del 09 de octubre. Con un World ID verificado por el Orb, los dominicanos, con más de 18 años, ya pueden demostrar de forma privada que son un ser humano único en línea y sin necesidad de revelar su identidad.

El rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha planteado un reto importante a la hora de distinguir la actividad humana genuina de la actividad de la IA, lo que aumenta el riesgo de fraude y robo de identidad en diferentes entornos tecnológicos.  Además, cada vez preocupa más que la IA profundice la exclusión digital de millones de personas de la economía digital que se está desarrollando en el mundo.

Según una encuesta de Salesforce, el 67% de los consumidores en América Latina están entusiasmados con el potencial de la IA para mejorar sus vidas, pero existe una preocupación generalizada por la pérdida de empleos debido a la IA y la automatización, con un 54% expresando aprensiones. Además, existe una creciente inquietud de que la IA exacerbe la exclusión digital para millones de personas de la economía digital, como lo destacó un informe del Foro Económico Mundial, que subrayó que el 50% de los trabajadores latinoamericanos están preocupados por la pérdida de empleos. Si sumamos el hecho de que el 80% de los dominicanos, de acuerdo a un estudio realizado por Ipsos a 500 personas en el país, sienten preocupación acerca de la posibilidad de que los modelos de IA acentúen aún más la dificultad para discernir entre actividad humana y artificial en internet, encontramos un panorama con desafíos claramente identificados.

Con estos retos en mente, el protocolo Worldcoin se estableció con la misión principal de mejorar la confianza en el entorno online y facilitar el acceso a la economía global. 

"La comunidad Worldcoin pretende crear las herramientas que la humanidad necesita para prepararse para la era de la IA, diseñando la mayor red financiera y de identidad digital que preserve la privacidad, para proporcionar inclusión digital a todos los seres humanos, incluidos los más de 4.000 millones de personas que actualmente carecen de identidad digital y tienen un acceso limitado a las economías globales. Worldcoin no pretende saber quién eres; simplemente te reconoce como un ser humano único, una distinción cada vez más importante con el avance de la IA", dijo Miguel Rocha, gerente regional para Centroamérica de Tools for Humanity (TFH), una empresa de tecnología global y colaboradora del protocolo Worldcoin.

La misión de Worldcoin es mejorar la confianza en el entorno digital y facilitar el acceso a la economía global.  Para lograrlo, la red Worldcoin abarca actualmente:

World ID: pasaporte digital diseñado para demostrar la humanidad y la singularidad en línea, sin revelar la identidad en el mundo físico o digital.

El orb: un dispositivo personalizado de última generación que verifica de forma privada y segura la humanidad y la singularidad mediante un código de iris.

World App: Una aplicación de autocustodia creada y gestionada por el colaborador del proyecto Tools for Humanity, que permite realizar pagos, compras y transferencias a escala mundial utilizando activos digitales, stablecoins y monedas tradicionales.

Worldcoin Token (WLD): un token digital disponible gratuitamente para los humanos verificados, simplemente por ser individuos únicos. 

¿Cómo se llevará a cabo la verificación de la humanidad en República Dominicana?

Para verificar la humanidad, los individuos deben ir a un lugar físico con un orb. El orb utiliza una imagen de alta resolución del iris, que se convierte inmediatamente en una representación numérica de la textura única del iris del usuario, denominada código del iris.  La imagen del iris es la forma más segura y confiable de verificar que las personas son seres humanos únicos sin tener que pedir datos personales como nombre, edad, dirección o números de identidad, entre otros. Las imágenes originales del iris se encriptan y se envían al teléfono de la persona y luego se borran rápidamente del orb. 

Verificar la humanidad de las personas es una de las ideas centrales del proyecto, al tiempo que se protege la privacidad individual y se da a las personas el control sobre su información. Worldcoin no pretende almacenar datos biométricos y, a diferencia de otras empresas o iniciativas tecnológicas, el proyecto nunca ha monetizado ni monetizará los datos de los usuarios. También, ofrece a los usuarios opciones para un mayor control personal al permitirles desverificar su World ID, lo que eliminará su código de iris de forma permanente.  

"Worldcoin no pretende saber quién eres; simplemente te reconoce como un ser humano único, una distinción que se vuelve cada vez más importante con el avance de la IA", concluyó el directivo de Tools for Humanity.

Acerca de Tools for Humanity (TFH)

Tools for Humanity es una empresa tecnológica creada para asegurar un sistema económico más justo, impulsora del proyecto Worldcoin. Fundada en 2019 por Alex Blania (CEO) y Sam Altman (Presidente). Con sede en San Francisco, California y Erlangen, Alemania.

Acerca de la Fundación Worldcoin

La Fundación Worldcoin, administradora del protocolo Worldcoin, tiene como objetivo crear instituciones de gobernanza digital y economía global más inclusivas, justas y equitativas.

Acerca del protocolo Worldcoin

El protocolo Worldcoin está concebido para ser la mayor e inclusiva utilidad pública financiera y de identidad del mundo y para que todas las personas puedan acceder a ella. Worldcoin fue concebido originalmente por Sam Altman, Alex Blania y Max Novendstern. El protocolo Worldcoin está diseñado para dotar a individuos y organizaciones de todo el mundo de las herramientas que necesitan para participar en la economía digital y avanzar en el progreso de la humanidad. Más información sobre Worldcoin en www.worldcoin.org, en Twitter/X, Discord, YouTube y Telegram. 


jueves, 4 de marzo de 2021

 


Entran al mercado de venta de móviles

Santo Domingo. - La empresa de telecomunicaciones Wind Telecom ofrecerá a sus clientes actuales y potenciales nuevas opciones de servicio internet móvil, con una propuesta de valor simple y transparente a través de sus nuevos planes “SIMPLEX”.

En nota de prensa Osvaldo Flores, Director de Mercadeo explica que, con esta novedad entran al mercado móvil en alianza con Huawei para venta de smartphones.  En adición los usuarios tendrán la facilidad de activar  equipos de su propiedad que soporten la banda 41, detalla Flores.

Reiteró el compromiso de Wind en la innovación de productos y servicios que les faciliten la vida a los dominicanos y más en estos momentos donde estar siempre conectados ha pasado a ser una necesidad básica. 

Bajo el lema ”No te compliques”, presentan los nuevos planes “Simplex” con tarifas asequibles desde 429 pesos con impuestos incluidos. Entre los beneficios que ofrecen están: tres opciones con el doble de capacidad incluida, de 10GB, 20GB y 3OGB, con equipos dual sim, regalos para los primeros 100 clientes y facilidad de llevar en sus manos más de 400 canales vía la app WINDTVO.

De esta manera Wind, es la primera empresa de telecomunicaciones en ofrecer abiertamente el servicio de Internet móvil con equipos Dual Sim, permitiendo que sea simple tener más de una línea de internet móvil en un sólo dispositivo.

Sobre Wind:

Wind es una empresa de telecomunicaciones, con más de 12 años en el mercado dominicano, que se ha caracterizado por ofrecer productos y servicios con lo más avanzado en tecnología, ahora enfocada en servicios de Internet Móvil y Fijo, Conectividad, Voz y Televisión On Line para residencias y negocios.

Llega a miles de hogares y empresas, en 12 provincias y más de 20 municipios a lo largo de la geografía nacional, tocando alrededor del 60% de la población dominicana. Para más información favor acceder a su página web www.wind.com.do

jueves, 10 de octubre de 2019

          Esta vez la víctima es una simple usuaria de tarjeta de débito del Banco de Reservas, quien estando en Santo Domingo el doce de junio del 2019, recibió una llamada telefónica de parte de empleados del banco informándole que su tarjeta de débito estaba siendo usada en ese momento en Rusia.
         La víctima rechazó la transacción de forma contundente, pero el banco no pudo detener a los usurpadores rusos quienes completaron no solo uno, sino otros dos consumos por un monto equivalente a más de 17 mil pesos dominicanos.
         Pero el banco no solo falló cuando trató de impedir la transacción fraudulenta, sino que volvió a fallar cuando la víctima formaliza su reclamación y solicita la devolución de los recursos sustraídos.
         Al parecer el fraude fue realizado de forma tan perfecta que el banco no encontró nada anormal, ni siquiera el detalle de que la usuaria de la tarjeta de debito se encontraba en Santo Domingo, y los usurpadores en Rusia.
         El banco rechazó la reclamación de la víctima según documentos anexo.
        
DESCARGAR ARCHIVOS 

 Pero no solo el Banco de Reservas carece de las herramientas para superar a los usurpadores Rusos de las tarjetas de débito de la institución, sino que también la Superintendencia de Bancos se quedó corta cuando el caso le fue llevado por la víctima que procuraba ser resarcida por una daño que el Banco de Reservas logró detectar en el mismo momento en que estaba siendo cometido, pero que no logró impedir por carecer de los recursos tecnológicos adecuados.
         La Superintendencia de Bancos investigó el caso sin mejores resultados. La víctima quedó en un estado de indefensión total. Los usurpadores rusos se salieron con las suyas.
         Los rusos parecen estar muy avanzados en materia de vulneración de seguridad digital, y se han visto involucrados en grandes fraudes a escala mundial.

         Por eso usuarios dominicanos están solicitando a las autoridades que bloqueen todo tipo de transacciones con Rusia, hasta tanto las instituciones financieras dominicanas superen sus debilidades en ese sentido.

domingo, 7 de abril de 2019

Facebook tiene la intención de instalar un cable submarino de Internet que rodee África, informó el domingo The Wall Street Journal, citando a fuentes familiarizadas con los planes de la compañía. 

El proyecto se llevaría a cabo en tres etapas, y se denomina 'Simba', por el protagonista de la película animada 'El rey león'. 

De concretarse, el cable unirá a varios países ubicados en la costa occidental, oriental y mediterránea del continente, aunque todavía no se sabe cuál será exactamente su ruta. 

El objetivo de esta iniciativa es reducir los costos de acceso a la banda ancha de Internet, y permitir que más usuarios de la región se sumen a la red social. 

Fuente RT
Estados Unidos sigue siendo el segundo mayor exportador del mundo después de China. No obstante, no siempre logra salirse con la suya en sus intentos de predominar en los mercados extranjeros. 

La guerra con Huawei por el mercado global del 5G 

Washington trató de disuadir a otros países occidentales de la colaboración con el gigante tecnológico chino Huawei en el suministro del equipo necesario para la red 5G, afirmando que Pekín podría robar datos transferidos por los dispositivos de la compañía y espiar para el Gobierno chino. 

Tanto Alemania, como el Reino Unido se negaron a prohibirle a Huawei participar en las licitaciones. Berlín incluso reprendió a Washington, recordándole que tiene "sus propias normas de seguridad". Francia e Italia también continuarán usando productos de la empresa china. 

La red ultrarrápida 5G proporcionará conexiones de datos no solo para móviles y ordenadores, sino con toda probabilidad para cualquier dispositivo electrónico sofisticado que pueda aparecer en nuestras casas en los próximos años. 

Queda por adivinar si el fracaso del Gobierno estadounidense a la hora de convencer a los demás del posible "espionaje" de su principal rival en ese incipiente mercado se debe al hecho de que su hipótesis carece de evidencia alguna y se basa en las ganas de ser monopolista, o si el factor más importante es la imposibilidad de EE.UU. de ofrecer una alternativa que pueda competir o estar a la altura del proveedor chino de 5G. 

Trabas para los gigantes tecnológicos en la UE 

Desde los intentos de regular Facebook y el monitoreo del contenido de Twitter hasta la revisión de las prácticas tributarias de Amazon y la multa récord de unos 5.000 millones de dólares a Google por vulnerar las normas antimonopolio locales, la Unión Europea no ha escatimado esfuerzos durante años en los juzgados para hacer frente a los equipos legales de los gigantes estadounidenses. 

A finales de marzo las autoridades antimonopolio europeas multaron a Google por 1.700 millones de dólares por bloquear publicidad de sus competidores en las búsquedas en línea, con lo cual el total histórico de las multas antimonopolio en Europa contra la compañía asciende a 9.300 millones de dólares. 

Uber 

Si bien la batalla por el mercado europeo puede formar parte de una gran campaña estratégica, las dificultades que afrontan empresas estadounidenses como Uber y Airbnb se asemejan más a una batalla calle por calle. 

Actualmente Uber queda fuera de los mercados de China, Turquía y una serie de países de la Unión Europea, aunque las regulaciones en las partes donde operan podrían reducir de manera significativa sus ventajas frente a los taxistas convencionales. Airbnb, por su parte, afronta reacciones contrarias en muchos destinos populares, como París, Barcelona, Los Ángeles o Japón. 

Mientras que para el consumidor son innovaciones que hacen la vida más fácil, diversifican la oferta del mercado y la relación calidad-precio, y permiten gastar menos, tanto en el taxi como en el alojamiento en comparación con los hoteles, algunos ven en ello competencia injusta, falta de seguridad, condiciones desfavorables para los empleados y hasta el funcionamiento al margen de las leyes en determinados países. 

Luz verde para el Nord Stream 2 

En el sector energético, EE.UU. apuesta por el gas natural licuado (GNL), pero para ascender hasta la cima de la nueva industria de exportación, que requiere sólidas inversiones en la infraestructura para ofrecer un producto que no siempre tiene precios competitivos, Washington ha tenido que hacer uso de todas sus destrezas de presión económica. 

Cada vez que el Gobierno de Trump ha insistido en que Alemania debe abandonar el proyecto del gasoducto Nord Stream 2, que permitirá duplicar el suministro de gas natural desde Rusia hasta Alemania a través del mar Báltico y reducir el coste de energía para los ciudadanos europeos, no solo se preocupa por la dependencia económica de Berlín y sus lazos más estrechos con el Kremlin, sino también por las perspectivas de los exportadores estadounidenses de gas natural licuado. 

Alemania optó por mantenerse firme en su decisión y divorciar el calentamiento de sus hogares y las preferencias en las cocinas de la política e intereses de Washington. 

S-400 vs. F-35 

Siendo exportador global de armamento y técnica militar, EE.UU. ha podido contar durante mucho tiempo con una fuente de ingresos fiable en forma de sus suministros a los aliados militares. De ahí surgen preocupaciones que van más allá de cuestiones económicas en relación a la suspensión por EE.UU. de sus suministros de los cazas F-35 a Turquía en protesta por la adquisición del sistema antiaéreo ruso S-400. 

Si más aliados de EE.UU. ―especialmente países que no son miembros de la OTAN, como Arabia Saudita― abandonan su férrea lealtad a las armas estadounidenses y buscan otras opciones con una mejor relación calidad-precio, el Gobierno de EE.UU. podría verse obligado a gastar aún más dinero en el apoyo de sus exitosos pero complacientes gigantes como Lockheed Martin y Boeing, que últimamente tiene otros problemas. 

Mientras los países miembros de la OTAN siguen rezagados en sus gastos militares, las naciones donde los presupuestos de defensa aumentan con más rapidez ―China, Rusia y la India― no dependen de los suministros desde EE.UU. o se oponen a ello de manera activa. Si bien hace 25 años podía parecer que las principales economías mundiales girarían en torno a Washington, ahora parece que el otro hemisferio se está forjando su propio camino.

Fuente RT

miércoles, 3 de abril de 2019

Por Wilson Pérez 

Santo Domingo.- El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, reveló que ya se cuenta con más de 500 servicios en línea a través del Programa República Digital. Adelantó que en dos meses se aspira a tener 600, de los 1000 que anunció el presidente Danilo Medina, en su discurso de Rendición de Cuentas. 

El anuncio se hizo tras una reunión de la Comisión Presidencial de República Digital para monitorear las metas anunciadas el pasado 27 de febrero. 

Gustavo Montalvo explicó que, previamente, sostuvieron un encuentro con el especialista en innovación Vito Di Bari, y han tomado en cuenta sus recomendaciones para que el país, pueda enfrentar los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial. 

“Junto a la Comisión Presidencial de República Digital analizamos el avance de los proyectos que componen el programa y hemos revisado varios convenios que próximamente se firmarán con varias universidades del país”. 

“También abordamos los trabajos que se realizan en materia de innovación y cultura digital”. 

Además, la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC) y el Ministerio de Administración Pública (MAP) presentaron el plan para llegar a la meta de 1,000 servicios en línea. 

A su vez, como parte de los planes para este año 2019, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) detalló el cronograma que lleva a cabo para lograr la meta de 1,000 puntos WiFi a nivel nacional y el Ministerio de Educación (MINERD) explicó el plan de entrega de dispositivos electrónicos en las escuelas públicas. 

“De esta forma, continuamos construyendo un gobierno digital, abierto y transparente, que ofrezca servicios de calidad a la ciudadanía y que responde a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial”. 

El ministro Montalvo habló al salir del encuentro en el que también participaron los ministros de Educación, Antonio Peña Mirabal; de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo; y de Industria, Comercio y MIPyMES, Nelson Toca. 

Asimismo, el director ejecutivo del INDOTEL, César García; el director general de la OPTIC, Armando García; la viceministra de la Presidencia, Zoraima Cuello; y el director general de los Centros Tecnológicos Comunitarios, Claudio Doñé. 

El director administrativo y financiero del Consejo Nacional de Competitividad, Rafael Tomás Nazario; y la directora de gabinete del Ministerio de la Presidencia, Paola Johnson, también estuvieron presentes. 

Junto a ellos, los miembros de la comisión técnica de República Digital, Reyson Lizardo, Diana Rivas, Juan Luis Lozada, Welvis Beltrán, Víctor Rodríguez y Omar de los Santos.

martes, 2 de abril de 2019

Santo Domingo, RD.- A los fines de garantizar informaciones actualizadas sobre los servicios que ofrece, el Ministerio de Turismo (MITUR) y la Oficina Presidencial de Tecnologías, Información y Comunicación OPTIC, firmaron un acuerdo que le permitirá a los usuarios tener acceso al Centro de Atención al Ciudadano y su línea *462.

Con el acuerdo firmado por ministro de Turismo, Francisco Javier García  y el director de OPTIC, Armando García, donde el Mitur ofrecerá de manera gratuita información al usuario de los más de 50 servicios que dispone sobre la actividad e industria turística.

El Ministro de Turismo, tras valorar el acuerdo, manifestó que el mismo será de gran utilidad para los usuarios y la ciudadanía que busca informaciones  de los servicios que brinda el Mitur sobre la industria turística.

“Esto es una forma del Estado de tratar de facilitar lo que tiene que ver con los procedimientos, con los tiempos, la transparencia y obviamente todo el trabajo que ha venido haciendo Armando García, a través de la OPTIC, que ha sido extraordinario”, afirmó el ministro García.

A través de cinco renglones el Mitur facilitará al ciudadano información sobre la promoción de atractivos turísticos tanto local como internacional, sobre licencias de establecimientos hoteleros, gift shops, restaurantes, transporte turístico, agencias de viajes, entre otros.

De su lado, el director de OPTIC definió el acuerdo como un de ejemplo de eficiencia y de transparencia y que con el mismo suman ya 76 las instituciones dentro del servicio *462. Expresó que aspira a alcanzar este año unas cien instituciones estatales que ofrezcan el servicio.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Santo Domingo.- La proveedora de servicios telefónicos  Altice Dominicana, ha estado presentando problemas desde tempranas horas de este miércoles, según reportan sus usuarios.

Aunque la empresa no ha informado ni explicado de qué se trata la falla, sus usuarios manifiestan que no es posible recibir ni realizar llamadas telefónicas.

“Mi teléfono dice sin servicio y cuando logra decir Altice no entra la data”, tuiteó el usuario @VictorManuelSub.

“Buenos días, los equipos Altice no tienen señal, ha pasado algún problemas estuve comprobando con 3 celulares. Ninguno funcionan, me podrían actualizar por favor”, le cuestionaba el usuario @Amenofhiz a la cuenta oficial de Altice en Twitter.

miércoles, 20 de marzo de 2019

San Francisco,EFE.- La multinacional estadounidense Apple anunció este miércoles una renovación de sus populares auriculares AirPods, que a partir de ahora tendrán un cargador inalámbrico en la funda y podrán recibir órdenes de voz mediante el asistente personal de la compañía, Siri.

La empresa de Cupertino (California, EE.UU.) sigue así los pasos de Samsung, cuyos auriculares Galaxy Buds, presentados en febrero y pensados para competir con los de Apple, ya introdujeron la novedad de poderse cargar directamente desde la funda.

Los nuevos AirPods incorporan un chip H1 que, según indicó la compañía que dirige Tim Cook en un comunicado, mejora el rendimiento, agiliza la conexión, aumenta el tiempo de conversación y permite el uso de Siri en manos libres, sin necesidad de pulsar ningún botón.

El modelo renovado de los auriculares de Apple tiene un precio de 159 dólares (en Europa de 179 euros) en la versión sin cargador inalámbrico, mientras que la que incorpora esta posibilidad, cuesta 199 dólares (229 euros).

Ambas versiones se pueden comprar a partir de este mismo miércoles por internet y estarán disponibles en tiendas físicas a partir de la semana que viene.

Apple lleva una semana de anuncios sorpresa y dosificados de renovaciones de sus productos de hardware, que empezó el lunes con una nueva tableta ligera iPad Air con pantalla retina de 10,5 pulgadas y chip A12 Bionic, y una actualización del iPad Mini, con el mismo microprocesador y una pantalla de 7,9 pulgadas.

Este martes, la firma californiana presentó la renovación de su línea de ordenadores de sobremesa iMac, cuyos modelos de 21,5 y 27 pulgadas contarán a partir de ahora con procesadores más rápidos de entre 4 y hasta 8 núcleos y mayor rendimiento en los gráficos con Radeon Pro Vega.

Apple tiene planeado un acto para el próximo 25 de marzo, que tras las novedades en hardware de esta semana, se espera que se concentre fundamentalmente en novedades de software como el esperado servicio de televisión por internet en directo.


Por RTVE.es

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha impuesto a Google una nueva multa de 1.490 millones de euros por abuso de posición dominante, en este caso por imponer restricciones a terceras páginas web en el mercado de publicidad online a través de su plataforma ‘Adsense for Search’.

La Comisaría Europea de Competencia vuelve a sancionar al gigante tecnológico por incumplir las normas comunitarias antimonopolio, en este caso por imponer “cláusulas restrictivas” en contratos con páginas web de terceros que impidieron a sus rivales emplazar en ellas sus propios anuncios relacionados con búsquedas.

Se trata de la tercera sanción que el departamento de la danesa Margrethe Vestager impone a Google, aunque también es la más baja. 

En julio de 2018 impuso una multa de 4.340 millones de euros por las restricciones que aplicaba a fabricantes de móviles y tabletas con Android y un año antes otra de 2.420 millones por favorecer a su servicio de comparación de precios, ‘Google Shopping’.

De esta forma, el montante total de las tres multas impuestas a Google por el Ejecutivo comunitario asciende a 8.250 millones de euros. Sin embargo, la multinacional estadounidense ha recurrido ante la Justicia europea las dos anteriores.

Intermediación de anuncios

“Hoy, la Comisión ha multado a Google con 1.490 millones de euros por el uso indebido ilegal de su posición dominante en el mercado de la intermediación de anuncios de búsqueda en línea”, ha informado la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, en una rueda de prensa.

Según ha asegurado, Google ha consolidado su dominio en los anuncios de búsqueda en línea y “se ha protegido de la presión de sus rivales al imponer restricciones contractuales anticompetitivas en páginas web de terceros”. 

“Esto es ilegal bajo las normas antimonopolio de la UE”, ha subrayado la comisaria, quien ha explicado que el comportamiento irregular duró diez años, de 2006 a 2016, durante los cuales la empresa estadounidense “negó a otras empresas la posibilidad de competir sobre los méritos e innovar”.

Según ha dicho, “no había razón para que Google incluyera esas cláusulas restrictivas excepto para mantener fuera a sus competidores”, lo que en última instancia hizo que los consumidores acabaran pagando “precios más altos”.

Cláusulas de exclusividad

La investigación de la CE mostró que, desde 2006, Google incluyó cláusulas de exclusividad en sus contratos, de manera que se prohibía a las webs situar ningún anuncio de búsqueda de competidores en sus páginas de resultados de búsquedas.

También que, desde marzo de 2009, Google empezó gradualmente a reemplazar esas cláusulas de exclusividad con otras llamadas de emplazamiento “premium”, que requerían a las páginas web reservar los espacios más rentables en sus resultados de búsquedas para los anuncios de Google y exigían un mínimo de éstos. 

Como resultado, los competidores no podían acceder a esos puestos preferentes para situar sus propios anuncios.

Por último, la CE encontró que, desde marzo de 2009, también incluía cláusulas que pedían a las páginas web una aprobación por escrito de Google antes de hacer ningún cambio en la manera en que se mostraba cualquier anuncio de un rival, lo que implicaba que el gigante de Mountain View pudiera “controlar cuán atractivos” eran los anuncios de la competencia para clicar en ellos.

Estrategia de “exclusividad relajada”

La Comisión precisa asimismo que, entonces, la compañía introdujo una estrategia de “exclusividad relajada” a fin de reservar para sus propios anuncios de búsquedas las posiciones más valiosas y para controlar el rendimiento de los anuncios de sus competidores.

Bruselas ha fijado la multa en el 1,29% de la facturación de Google en 2018, teniendo en cuenta “la duración y gravedad de la infracción”.

Google dice que dará más visibilidad a sus rivales

Después de conocer la nueva sanción, el gigante tecnológico ha afirmado que en los próximos meses hará cambios en los anuncios de búsquedas para “dar más visibilidad a sus competidores”.

“En los próximos meses haremos más actualizaciones para dar más visibilidad a los rivales en Europa”, ha indicado el vicepresidente sénior de Google para Asuntos Globales, Kent Walker.

domingo, 17 de marzo de 2019

Hoy en día el mundo se divide entre los principales sistemas operativos: iOS y Android. Si bien los dos tienen sus ventajas e inconvenientes, algunos expertos decidieron averiguar si se puede introducir "el universo de Google" en un iPhone. 

David Nield del portal Gizmodo ha ofrecido al menos tres vías que un usuario de Apple puede seguir para transformar su dispositivo. 

Aplicaciones de Google para iOS 

Casi todas las aplicaciones predeterminadas de iOS tienen su análogo de Google. Por ejemplo, se puede usar 'Gmail' en vez de la aplicación 'Mail' de Apple, 'Google Maps' en lugar de 'Apple Maps', 'Google Keep' a lugar de 'Notas' o se puede cambiar 'FaceTime' por 'Google Duo'. 

Además, varias personas prefieren sustituir el navegador de Apple 'Safari' por 'Google Chrome', mientras que las aplicaciones como 'Google Docs', 'Google Sheets' y 'Google Slides' reemplazarían 'Páginas', 'Números' y 'Keynotes'. Incluso es posible utilizar 'Gboard' en lugar del teclado de iOS. 

En lo que se refiere al almacenamiento de los datos en la nube, existe 'Google Drive'. 

Asimismo, según el experto, 'Google Photos' realizará una copia de seguridad de todas las fotos y videos y lo "hará de forma gratuita si se permite que las fotos se redimensionen a 16MP y que los videos se codifiquen a 1080p". 

Sin embargo, hay aplicaciones que no se puede reemplazar. En particular, no es posible sustituir a Apple Pay como el método de pago NFC en un iPhone. Además, no hay 'Google Fit' para iOS. 

¿Es posible utilizar el 'Asistente de Google' en vez de 'Siri'? 

El 'Asistente de Google' está disponible en 'App Store' e incluso se puede añadir el comando 'OK Google' a 'Siri' al presionar el botón 'Agregar a Siri'. 

Sin embargo, en este caso para que al asistente de Apple empiece a funcionar aún hay que decir 'Hey Siri' primero. 

Además, 'Google Assistant' puede controlar los dispositivos domésticos si un usuario no quiere utilizar 'HomeKit'. 

Agregar la cuenta de Google a las aplicaciones de iOS 

A pesar de que es bastante 'cerrado', el sistema operativo de Apple permite que Google respalde los datos almacenados en algunas aplicaciones predeterminadas de iOS. Para ello es necesario abrir 'Configuración' > 'Contraseñas y cuentas' > 'Agregar cuenta' y después elegir Google en la lista. 

De esta manera, todos los datos de 'Gmail', 'Google Calendar' y 'Google Contacts' aparecerán en 'Mail', 'Calendario' y 'Contactos' en un dispositivo Apple.

Fuente RT

viernes, 15 de marzo de 2019

Javier Romualdo 

Washington/EFE.- La matanza de este viernes en dos mezquitas de Nueva Zelanda se retransmitió en directo a través de Facebook, un macabro vídeo que supuestamente grabó uno de los atacantes y que ha permanecido en internet, cuestionando el papel de las redes sociales en una masacre hecha a medida para compartirse. 

A pesar de que Facebook eliminó inmediatamente la escena, varios internautas comenzaron a subirla de nuevo tanto a esta plataforma como a YouTube y Twitter, haciendo imposible seguir el rastro de las imágenes en su recorrido por la inmensa red de redes. 

Así, la muerte violenta de casi 50 personas, además de suponer una tragedia se volvió "viral", un contenido macabro de consumo rápido que ni las empresas más poderosas de la industria tecnológica pudieron sofocar. 

"La policía nos alertó de un vídeo en Facebook poco después de que comenzara la retransmisión en directo y rápidamente eliminamos tanto el vídeo como las cuentas del atacante en Facebook e Instagram -la plataforma de fotografía propiedad de Facebook-", declaró la portavoz de la red social en Nueva Zelanda, Mía Garlick. 

Desde Facebook aseguraron que también están eliminando cualquier alabanza o apoyo al crimen "tan pronto como sean conscientes" de que existe una publicación de ese tipo. 

A pesar de los esfuerzos, la velocidad de internet, la sobredosis de información diaria y los clics fáciles dados por millones de usuarios llevaron esta tétrica escena un paso más cerca de la distopía. 

Ya no solo se propaga y organiza el odio en los rincones oscuros de internet, sino que también las masas consumen los actos violentos como si fueran escenas de películas de acción con la diferencia de que, en lugar de intérpretes, las víctimas y el sufrimiento son de verdad. 

Una simple búsqueda en Google de palabras clave obvias sobre el trágico evento daba como resultado una lista de enlaces al vídeo o a fragmentos del mismo. 

La plataforma YouTube, propiedad de Google, contenía varias de esas piezas, subidas en su mayoría por usuarios anónimos, pese a que la policía de Nueva Zelanda pidió reiteradamente que no se compartieran las imágenes. 

"Por favor, sepan que estamos trabajando y vigilando para eliminar cualquier metraje violento", tuiteó YouTube en su perfil oficial. 

En Twitter, la red más inmediata, también se publicaron vídeos del atentado que la compañía borró en cuanto llegaron noticias de su existencia. 

El área de Twitter dedicada a la seguridad solicitó a los usuarios que informaran de cualquier "contenido que pueda romper sus reglas" para tomar medidas. 

En principio los contenidos explícitos y violentos están terminantemente prohibidos en estas plataformas, según sus condiciones de uso, aunque la saturación de información que generan los internautas y la velocidad con la que, en este caso, se propagó hicieron imposible que las acciones de estas empresas se adelantaran a la de millones de personas navegando en masa por la red. 

Consciente de ello, Facebook creó en 2017 varias herramientas para detectar automáticamente estas publicaciones violentas mediante inteligencia artificial, pero los algoritmos informáticos no fueron ni lo suficientemente eficaces, ni precisamente rápidos. 

Estos mecanismos automáticos tampoco fueron hábiles para detectar el mensaje en el que el agresor anunció sus violentas intenciones en la plataforma 8Chan, un foro de origen estadounidense conocido por la libertad que ofrece para difundir todo tipo de contenidos. 

"Bueno, muchachos, es hora de dejar de subir mierdas y llegó el momento de hacer un esfuerzo por una publicación en la vida real", advirtió el mensaje en 8chan, donde al parecer también se compartió el enlace a la cuenta de Facebook desde donde emitió el atentado. 

De esta forma, el ataque se anunció en un chat, se retransmitió en Facebook, se publicó en Twitter y se consumió en YouTube. 

Ninguno de los gigantes tecnológicos pudo evitar esta perversa situación. 

Pero a todo ello habría que añadir las veces que se pudo difundir el vídeo por los canales privados de mensajería -de teléfono a teléfono- cuya ruta es casi imposible de rastrear.
Por Wilson Pérez 

Santo Domingo.- El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, realizó un recorrido por el Parque Cibernético de Santo Domingo donde visitó la empresa Encore y el Centro de Innovación de Realidad Virtual y Aumentada. 

El Encore es un espacio dedicado a la remanufactura de celulares iPhone y tabletas iPad para diversas empresas de telecomunicaciones, que opera con personal dominicano así como con software y maquinarias desarrollados en el país. 

Los ejecutivos y empleados explicaron a Gustavo Montalvo que utilizan procesos de operación con estándares internacionales y sus productos son exportados a Estados Unidos y otros países. 

En el Centro de Innovación de Realidad Virtual y Aumentada se ofrecen cursos de desarrollo de aplicaciones y contenidos de realidad virtual y aumentada, con apoyo del Banco Interamericano Dominicano (BID). 

Allí se está desarrollando una plataforma de realidad virtual para educación vial que servirá para ser utilizada en escuelas y colegios. Con la herramienta se educará a los niños de 6 a 12 años utilizando realidad aumentada y a los mayores de 13 años con realidad virtual. 

“El talento dominicano que vemos en estos espacios se corresponde con lo que desde el Gobierno perseguimos mediante las oportunidades que se ofrecen a través del programa República Digital”, expresó el ministro. 

“Precisamente, la finalidad es que cada vez más dominicanos se preparen para poder insertarse en el mercado laboral del futuro, con las nuevas tecnologías”. 

Entre las novedades dadas a conocer durante la visita, se informó que el Centro de Innovación de Realidad Virtual y Aumentada está desarrollando una aplicación de realidad virtual para que los niños y jóvenes de Ciudad Juan Bosch, también reciban las clases de educación virtual. 

Otro espacio visitado por Gustavo Montalvo en el Parque Cibernético fue el centro de innovación de drones, que tiene como objetivo principal elevar las capacidades nacionales a través del desarrollo de proyectos relacionados con la industria de vehículos aéreos no tripulados, la capacitación y el fomento del emprendimiento tecnológico. 

En este recorrido, el ministro de la Presidencia estuvo acompañado por la viceministra Zoraima Cuello; el presidente del Parque Cibernético, Eddy Martínez; la gerente general, Katherine Martínez; el coordinador académico del proyecto de Realidad Virtual, Joaquín Pulgar, así como ejecutivos de Encore.

jueves, 14 de marzo de 2019

Por Wilson Pérez 

Santo Domingo.- El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, solicitó a las prestadoras de servicios telefónicos incrementar los esfuerzos para controlar la activación irregular de líneas telefónicas (celulares ‘maco’).

La medida busca reducir las llamadas molestosas que se registran en el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 desde esos equipos, así como los actos delictivos que se cometen utilizando ese tipo de dispositivos.

En un encuentro sostenido con las prestadoras de servicio telefónico y otros actores del área de seguridad y justicia, el ministro de la Presidencia también solicitó incrementar la efectividad del sistema de geolocalización, para hacer aún más eficientes los servicios que brinda el 911. 

De su lado, las empresas telefónicas se comprometieron a buscar soluciones a cada caso y analizar un plan contra las conexiones irregulares presentado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). 

Gustavo Montalvo dijo que las constantes llamadas molestosas que se realizan al Sistema 911 pasan por un proceso de verificación y, en muchos de los casos, corresponden a teléfonos de los denominados ‘maco’, cuya característica fundamental es que sus usuarios no están identificados.

“El gran problema de esas llamadas es conocido. Se ocupan las líneas y eso genera más dificultad a las personas que están llamando con una necesidad real de atención. Ocupan a un operador que bien podría estar atendiendo una verdadera emergencia. Hemos hecho esfuerzos internos para contrarrestar la práctica, pero necesitamos el apoyo de las telefónicas”.

Reconoció que las citadas empresas intensificaron la labor de control en años pasados. Sin embargo, subrayó que se requiere de un esfuerzo adicional.

“Para el Sistema 911 es fundamental la solución al problema de las llamadas molestosas que se presentan desde esos dispositivos irregulares como la mejora en el sistema de geolocalización. Claro, sin dejar de lado el otro problema, no menos importante, de los celulares ‘maco’, que es su uso para acciones delictivas”. 

Explicó que, de acuerdo con los organismos de seguridad, hay decenas de miles de celulares sin identificación en las calles y eso constituye un tema de seguridad pública, porque dificultan el combate al crimen organizado.

Por su parte, el director general de la Policía Nacional, mayor general Ney Aldrin BAUTISTA, explicó la facilidad con que los denominados “sub dealers” venden tarjetas SIM sin ningún tipo de control; a la vez que, informó, que se han descubierto cantidades de esos dispositivos en las cárceles.

En el encuentro, la Procuraduría General de la República explicó que el uso de celulares irregulares les afecta principalmente en los casos de narcotráfico y lavado de activos. 

La idea de la geolocalización es que cuando una persona llame solicitando una asistencia por cualquier tipo de emergencia, se logre obtener su ubicación exacta y brindar el servicio de manera más rápida. 

Prestadoras, abiertas a soluciones
Gustavo Montalvo dijo que las prestadoras se comprometieron a buscar soluciones para las situaciones planteadas y a evaluar un plan presentado por representantes de las entidades que integran el Consejo Directivo del 911 contra la activación irregular de las líneas telefónicas. 


“Los representantes de estas empresas expresaron que para cada problema hay una solución y tienen el compromiso de ir resolviéndolos. Mencionaron acciones permanentes que realizan, pero esperamos que se amplíen, porque este esfuerzo que le pedimos es demasiado importante para el país”.

Explicó que acordaron crear una mesa permanente, con fecha fija de reunión, para dar seguimiento de cerca a cada acción.

La reunión tuvo lugar en la Sala de Contingencias de la sede principal del Sistema 911 y contó con la participación de: 

· Marisol Castillo, viceministra de la Presidencia.
· Luís Henry Molina, presidente Consejo directivo de INDOTEL.
· General Vicente Mota Medina, director ejecutivo del Sistema 911.
· Iván Féliz, director de Tecnología de la Información y Comunicación de la Procuraduría General de la República.
· Licurgo Núñez, director de Recursos Humanos de la Policía Nacional.
· César García, director ejecutivo de INDOTEL.
· Álvaro Nadal, asesor técnico de INDOTEL.
· Desirée Logroño, de Altice Dominicana.
· Desirée Escoto, de Altice Dominicana.
· Robinson Peña, de Claro Dominicana.
· Wilfredo Alcántara, de Claro Dominicana.
· Marco Herrera, de Trilogy (VIVA).
· Laura Castellanos, de Trilogy (VIVA).

lunes, 11 de marzo de 2019

Por Wilson Pérez 

Santo Domingo.- República Digital es uno de los grandes proyectos que apunta a mejorar la transparencia, pues a través de los servicios en línea todos los ciudadanos son iguales, nadie tiene más privilegios que nadie, y se elimina la burocracia. 

Así lo expresó, la viceministra del Ministerio de la Presidencia, Zoraima Cuello, al ser entrevistada en el programa Revista Tele 15, que se emite por Digital 15. 

Zoraima Cuello explicó cómo, gracias a los servicios en línea, se dignifica la vida de los ciudadanos. 

"Contamos con tres hospitales en los que los ciudadanos pueden hacer sus citas médicas vía telefónica; ya no tendrán que llegar a las 4 de la mañana para conseguir un turno, ahora ya llegan con una hora específica". 

Los hospitales que cuentan con este sistema son: Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, Hospital Pediátrico Dr. Robert Reíd Cabral y Hospital Dr. Alejandro Cabral, en San Juan de la Maguana. 

Zoraima Cuello afirmó, además, que los Puntos GOB enseñan y acercan el uso de los servicios en línea a personas que todavía no son muy hábiles utilizando las tecnologías. 

En las plazas comerciales Sambil y Mega Centro, los ciudadanos pueden recibir apoyo y acceder, los siete días de la semana, a 200 servicios en línea. 

Asimismo, dispone de un catálogo de más de 2,200 servicios informativos, muchos de los cuales son interactivos. 

La viceministra del Ministerio de la Presidencia llamó a la población a entrar a la página https://republicadigital.gob.do, la cual ya cuenta con 312 servicios públicos incorporados, y comprueben por ellos mismos el ahorro de tiempo y dinero. 

Al hablar sobre las metas presidenciales, Zoraima Cuello dijo que el Ministerio de la Presidencia ha creado un Sistema de Monitoreo y Medición de la Administración Pública (SISMAP), para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Presidente ante la nación. 

Resaltó que SISMAP es un proceso innovador y único en la República Dominicana, ya que anteriormente no contábamos con un tablero de control que permitiese ver el estatus de todas las obras de gobierno. 

"El presidente Danilo Medina, como un gran estadista, y para poder dar seguimiento al cumplimiento de todos los funcionarios públicos, estableció este sistema, donde no solo se evalúa el cumplimiento con las metas presidenciales, sino con las normativas básicas de transparencia gubernamental". 

En estos momentos, estamos dando seguimiento a más de 305 metas y, sumado a estas, 1,900 obras de infraestructura que se encuentran en construcción, indicó Cuello. 

Al ser cuestionada por el rumbo que lleva la Revolución Educativa, Zoraima Cuello afirmó que es un hecho tangible y que se continúa trabajando para lograr tener una sociedad digitalmente alfabetizada. 

"Ya se han licitado unas 300 mil computadoras para ser entregadas en las escuelas en el próximo año escolar".

lunes, 4 de marzo de 2019

Nueva York, EFE.- La escritora premiada con un Pulitzer y periodista estadounidense Jennifer Egan opina que internet ha facilitado la labor periodística pero también le ha complicado la vida al sector, ya que las redes sociales están "matando" a los medios de comunicación, aunque pese a todo se considera optimista.

"Resulta muy frustrante que nunca hemos necesitado el periodismo más que ahora y nunca ha sido tan duro vivir de él", dijo la autora en una entrevista con Efe, con motivo de la edición en español de su última novela, la histórica "Manhattan Beach" (Salamandra).

Egan, que además de publicar cinco novelas ha elaborado amplios reportajes para medios como The New York Times en los últimos veinte años, consideró que "internet parece liberar la naturaleza pueril de los seres humanos: son malos, son irritables, lo quieren todo gratis y lo quieren ahora".

A la periodista le parece "lamentable" y "de locos" que las redes sociales e internet "estén básicamente matando a las empresas de noticias" porque es "como canibalismo" y, sin los medios, entonces "solo hay basura en todas esas páginas web".

Y precisamente porque es tan necesaria la buena información como su síntesis, resuelve que esta situación en la que "el perro se muerde la cola" encontrará el camino, porque hay ejemplos de medios digitales que han hallado una vía para pagar a sus reporteros.

"Lo inesperado es cuán imposible es el modelo de negocio para el periodismo y tenemos que arreglarlo", sostiene la escritora, que para su última novela dejó de lado sus reportajes y no siente que ese sea "realmente" su trabajo, pero aún así se ve como una "invitada" en el sector.

Como presidenta del PEN America, institución que defiende la libertad de expresión y los derechos civiles, Egan señaló que el impacto de internet en la literatura no es el mayor de los problemas para los escritores, sino los autócratas que intentan suprimir la "complejidad de pensamiento y discurso" que aportan al electorado.

"Internet, propiamente dicho, puede afectar de ambas maneras en esta situación, y los autócratas y dictadores han encontrado maneras de aprovechar internet e incluso están intentando hacerlo en nuestro país", comentó, sin ir más allá.

Insiste, no obstante, en que "lo más problemático de internet es que mata a las instituciones que más necesita". 

¿No es eso pesimista? "Las cosas mueren y renacen, es un proceso en la manera que yo lo veo, y me siento bastante positiva sobre el periodismo: ¿qué vamos a hacer sin él?", cuestiona.

Se trata de un problema de negocio y "alguien tiene que resolverlo desde el punto de vista del negocio", pero como en toda transición, hay "tumultos" previos a una resolución.

"Ya está ocurriendo: el muro de pago del New York Times ha funcionado bien y les va mejor. 
Los periódicos locales han sufrido mucho, pero las noticias locales son las más importantes y las publicaciones en línea están encontrando modelos que funcionan", razonó.

Son problemas que le afectan en mayor o menor medida, pero Egan tira de pragmatismo y asegura que es más "extremo" el del planeta, "que se curará a sí mismo y si se tiene que deshacer de nosotros, lo hará", aunque prefiere que sobrevivamos.

"Los seres humanos somos bastante ingeniosos y desafortunadamente muy egoístas. Siempre ha habido esta tensión entre la habilidad para pensar a lo grande y el deseo avaricioso de pensar a pequeña escala", concluye la autora.

sábado, 2 de marzo de 2019

Santo Domingo -. La empresa Autozama S.A, destaca la historia de AMG la cual empezó en el año 1967 con la pasión de 2 hombres por el deporte del motor y la ingeniería llamados Hans Werner Aufrecht y Erhard Melcher, la cual vieron una oportunidad en cada camino abierto, una invitación en cada curva y una afirmación en cada victoria: para obtener más rendimiento y más poder. 

Hans Werner Aufrecht y Erhard Melcher, bautizaron la empresa (AMG) con las iniciales de sus apellidos y de la ciudad natal de Hans Aufrecht, Aufrecht (A), Melcher (M) y Grossaspach (G), con un claro objetivo; la ingeniería, diseño y desarrollo de motores de competición. 

En la actualidad esta pasión se infunde en el ADN de cada Mercedes-AMG al igual que sus numerosos éxitos en pistas de todo el mundo, hoy con el Coupé de 4 puertas, AMG crea un puente entre los vehículos de altas prestaciones y el deportivo Mercedes-AMG GT. 

El nuevo Mercedes-AMG GT Coupé de 4 puertas escribe el siguiente capítulo en la historia de éxito del AMG GT, ofrece una mayor idoneidad para el servicio cotidiano que su versión dos puertas y aún sigue siendo un auténtico vehículo deportivo. 

El Mercedes-AMG GT Coupé de 4 puertas conquista un nuevo segmento para AMG y fija su atención en los deportivos de lujo consolidados como el Porsche Panamera o el Maserati Quattroporte. 


“Con su gran portón trasero y el interior variable combina lo mejor de los dos mundos de experiencia: el Gran Turismo y el deporte del motor. De este modo, los vehículos deportivos de Mercedes-AMG atraen a un grupo objetivo más amplio”. 

La gama de motores, que incluye motores de gasolina de seis cilindros y el afamado motor V8 biturbo AMG de 4,0 litros con hasta 639 CV de potencia y 663 libras de torque al motor, es extremadamente versátil. 

La tecnología específica de AMG, como la tracción integral 4MATIC+ totalmente variable, el eje trasero de ruedas directrices AMG y la nueva función de agilización AMG Dynamics específica del programa de conducción, ofrecen un comportamiento superior incluso en el circuito de carreras. 

El diseño del exterior y del interior ofrece detalles deportivos y elegantes en igual medida, lo que permite experimentar el comportamiento de conducción AMG con todos los sentidos. 

La parte frontal del vehículo y la zaga presentan los inconfundibles rasgos del AMG GT y transmiten las características deportivas del Mercedes-AMG GT coupé de 4 puertas mediante la parrilla del radiador específica de AMG, el bonete alargado, las grandes tomas de aire, las estrechas luces traseras de LED y el spoiler trasero extensible. 

El interior combina el dinamismo y la alta tecnología del AMG Drive Unit con un nuevo e innovador concepto de manejo y visualización. 

De este modo, sus rasgos expresivos, su generosa habitabilidad y la tecnología AMG de gran valor logran el complejo equilibrio entre una excelente idoneidad para el servicio cotidiano y la extraordinaria fascinación de un auténtico vehículo deportivo, un paso alcanzable solo por unos pocos atletas excepcionales.

jueves, 28 de febrero de 2019

BARCELONA, España.-Una delegación del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) participa en el “Mobile World Congress 19 (MWC19)” que se celebra del 25 al 28 de este mes en Barcelona y en el que se debate sobre la “Conectividad Inteligente”, en el marco del Programa Ministerial de la Asociación Mundial de la telefonía Móvil (GSMA).

La representación dominicana la integran los consejeros Fabricio Gómez Mazara, Nelson José Guillén y Marcos Peña Rodríguez; el director ejecutivo del Indotel, César García Lucas, la comisionada Josari Cedeño y el asesor de Políticas Públicas, Moisés Jáquez.

Al magno congreso, que desarrolla una agenda de tres días que se centra en el ciudadano digital, reúne a más de dos mil asistentes, más de 100 expositores y más de 150 representantes de gobiernos, ministros, directores ejecutivos, jefes de autoridades reguladoras y organizaciones internacionales.

La actividad abrió este lunes 25 con un debate acerca del “auge del ciudadano digital”, el cual fue seguido de exposiciones sobre la transformación de la sociedad con el internet de las cosas, el liderazgo para la era digital, las redes 5G ¿corremos el riesgo de abrir una nueva brecha digital?, la inversión en la transformación digital y el mercado de trabajo futuro, entre otros temas.

Los delegados del Indotel participan en los Encuentros Bilaterales del Congreso que incluyó la Mesa Redonda 2.0 COMTELCA/GSMA el lunes en el marco del Diálogo Regional Latinoamérica.

En el diálogo intervinieron el consejero Guillén y los demás representantes del Indotel. 

El mismo sirvió de plataforma para compartir ideas sobre acciones conjuntas en el ecosistema digital de Centroamérica, incluidas las centradas en 5G, la próxima Conferencia Mundial de las Radiocomunicaciones (CMR-19) temas de seguridad y la modernización regulatoria.

El encuentro tuvo como objetivo identificar oportunidades para colaborar entre los países de la región a lo largo del año 2019, teniendo en cuenta la membresía de la GSMA como observador en la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA).

lunes, 25 de febrero de 2019

Por Wilson Pérez 

Santo Domingo.- Una amplia red integrada por 262 medios transmitirá en vivo el discurso de rendición de cuentas al pueblo dominicano del presidente Danilo Medina, tras conmemorarse el 175 aniversario de la Independencia Nacional. 

A través de 63 canales nacionales y de cable, 48 emisoras de radio, 80 diarios digitales y 71 portales gubernamentales, la población podrá ser testigo de la alocución que pronunciará Danilo Medina ante la Asamblea Nacional, a las 10:00 de la mañana. 

Facebook Live y página web 

De manera simultánea, será transmitido por Facebook Live y la página web de la Presidencia de la República a través del enlace https://livestream.com/PresidenciaRD/discurso27febrero2018 

Tanto los ciudadanos, como los medios tendrán a su disposición el microsite presidencia.gob.do/danilo27f/, para enterarse de todo lo relativo a los actos con motivo del 175 aniversario de la Independencia Nacional. 

Sigue todos los actos minutos a minuto 

La cobertura de todos los actos de este 27 de febrero también pueden seguirla por las cuentas de: Twitter: twitter.com/PresidenciaRD, Facebook: facebook.com/PresidenciaRD, Instagram: instagram.com/PresidenciaRD 

Por esas vías, te enterarás minuto a minuto de lo que acontece durante el discurso, el Te Deum, la ofrenda floral a los Padres de la Patria y el desfile militar. 

Todas las fotografías de estos momentos estarán disponibles en el enlace flickr.com/PresidenciaRD. 

En scribd.com/PresidenciaRD, los ciudadanos podrán leer el discurso íntegro pronunciado por Danilo Medina ante la Asamblea Nacional, el cual estará disponible en la plataforma inmediatamente el jefe del Estado concluya su alocución. 

Interactúa a través de #Danilo27F 

Los ciudadanos también podrán compartir sus opiniones, a través de las redes sociales, con la etiqueta #Danilo27F. 

La amplia red que permitirá a los ciudadanos ver y/o escuchar la rendición de cuentas está integrada por los canales Teleantillas, 2; 4RD y Telemicro, 5. 

También por Antena Latina, 7; Color Visión, 9; Sur Visión, 10 y Telesistema, 11; Telecentro 13; Digital 15; Frecuencias Dominicanas, 16; RNN 27, y Telemedios Dominicanos, 25. 

Asimismo, por Sport Visión, 35; CDN, 37; Coral 39; Teleradio América, 45; Teleuniverso 29; Tele Canal 28; Cine Visión, 19; Sport Visión, 35; TeleRadio América, 45; Telecanal Éxito Visión, 28; Telebahía, 24; Wind Telecom, 3 y Mecca TV, 74. 

Además, SiTV, 38 (Tricom); SiTV, 38 (Éxito Visión); Cáscara TV, 12; Chilevisión, 19; Empresas Radiofónicas, Telecanal 57; Sur Visión, 10; Yuna Visión, 10; Beller Visión, 22; TELENORD, 10; TELENORD, 12; TELENORD 14; Circuito Arcoíris, 49 UHF; Telecable del Nordeste, 56 y Teletoro, 14. 

Otros canales son Varo Visión, 10; Punto TV, 40; TVO Televisión Oriental, 49; SiTV, 30 (Telecable central); Vega Visión, 18; Bonao TV, 12; Maimón TV, 3; Maimón TV Digital; Plataforma Digital, 12; Monte Plata TV, 3; Frontera Visión, 32; Grupo Lemoine, Morro TV y Espiga TV, 10. 

Pedernales TV, 56; Musa Visión, 10; JMTV, 12; Telesur EIRL, 10; Extremo Channel, 40; Tele Contacto, 57; Galaxia TV, 42; SiTV, 97 (Cablenet Dominicana); Luna TV, 53; Teleuniverso, 29; Nexxo TV, 20; Boreal Televisión, (canales 31 Altice, 20 Áster, 76 Claro); Mega Visión, 43; Teleuniverso, 29; Telemedios Dominicanos, 25; SiTV, 108 (Starcable) y Telecable Sabaneta, 10, también son parte de los canales. 

Emisoras de radio 

Las emisoras radiales que se unirán a la red son Zol 106.5, Rumba, Escándalo, Caliente, La Bakana 105.7, La Nota Diferente, HIJB, Compostela, Cosmos, Caracol, Escala, Neyba y Radio 14-10. 

Asimismo, Palma, Mega, Emociones, Enamorada, Barahona, Vibra Deportiva, Zol 106.7, Maravillosa, Suspiros, Manantial, Zol 92.1, Calor, Especial y El Bloke. 

De igual forma, Pesá, Jimaní, Nitida FM, Zol 94.7, Guía, Novel, Maimón TV Digital y Frontera. 

También, Radio Guayubín, Trueno, Pedernales AM, Perla, Zol 88.5, Contacto, La Bakana 105.9, Premium y Flow. 

Diarios digitales y blogs 

Los diarios digitales son Tira Piedras, Azua Virtual, Azuanos en Noticias, Los Remedios de Azua, Vía Informativa, Tu Tilapia, Enriquillo Diario Digital, Impacto Barahonero, La Arepa Caliente, La Lupa del Sur, La Voz Sur Digital y Noticias Baúl de Nadie. 

Otros son Dajabón 044, El Ciudadano RD, Tu Voz RD, El Jaya, El Chenchén, Soy Mocano 54, Los Biberones, Diario La Romana, La Vega Informa, Periodista de Monte Plata, Notificando, Realidades Info R, Atabales JM, Noticias Bonao 809, Actualidad Liniera, Noticias 041 y Redacción Informativa. 

Además, Info Puerto Plata, Puerto Plata Habla, El Guardián, Atento Digital, El Punto Informativo, El Radar.com, El Yaguatense, La Verdad de Ahora, Lo Que Acontese SC, El Ocoeño, Ocoa en Red, Cara a Cara Digital, La Voz de San Juan, Tornado FM, El Higuamo, El Sol de Santiago, Cachica, Caribbean Digital, El Espacio de la Gente y El Informante. 

También, Hoy Noticias, Noti Gráficas, Tamboril News, Villa de los Pinares RD, Enxclusiva, 24/7 Noticias RD, Al hecho, Atento RD, Azize Informa, Bajo la Lente, Buenas News, Ciudad Oriental, Click de mi País, Cuarta Semana, Cuentas Claras Digital, Diario Gente, El Castrense, En Detalles RD y Espacio de Prensa. 

De igual modo, Estrellas y Redes, Fiestas y Personalidades, Grisel Sánchez, La Voz Sin Censura, Mini Deportes RD, Noti Smart, O Investigación, Opinión Digital, Las Primeras, Plataforma Noticiosa 1, Saber Más Radio, Diario Noticias , dominicanosennoticia y Tras las Huellas Digital. 

Portales gubernamentales 

Los portales institucionales que se unirán a la cobertura son: Autoridad Metropolitana de Transporte, Banca Solidaria, Banco Central, Banco Agrícola, Catastro Nacional, Comedores Económicos, Comisión Nacional de Energía, Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial y Consejo Nacional de Discapacidad. 

También, el Consejo Nacional de Seguridad Social, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, Contraloría General de la República, Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago. 

De igual modo, Despacho de la Primera Dama, Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social, Dirección General de Cooperación Multilateral, Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, Dirección General de Migración, Dirección Nacional de Control de Drogas, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana, Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte y la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur. 

Igualmente, Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias, Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario, Instituto Agrario Dominicano, Instituto Azucarero Dominicano, Instituto de Estabilización de Precios, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias. 

Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia, Instituto Nacional de Bienestar Magisterial, Instituto Nacional de Educación Física, Instituto Nacional de la Administración Pública, Instituto Nacional de la Vivienda, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. 

También a través de los portales del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, Lotería Nacional, Mercado Dominicano de Abasto Agropecuario, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Defensa, Ministerio de Deportes y Recreación, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, Ministerio de Energía y Minas. 

Igualmente, los portales de los ministerios de Hacienda; Industria, Comercio y Mipymes; Interior y Policía; de la Juventud; de la Mujer; de la Presidencia; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Obras Públicas y Turismo. 

También, de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado; Oficina Nacional de Estadísticas; Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación; Plan de Asistencia Social de la Presidencia; Policía Nacional; ProCompetencia; Seguro Nacional de Salud; Servicio Nacional de Salud; Sistema Único de Beneficiario y Superintendencia de Electricidad. 

De igual modo, Superintendencia de Pensiones; Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales; Superintendencia de Seguros y Superintendencia de Valores.