Titulares

Nacionales

Turismo

Política

Nacionales

Salud

Advertise Space

Internacionales

Economía

Política

Noticias recientes

miércoles, 9 de julio de 2025


Testimonios comprometedores confirman el uso de iglesias, asociaciones y empresas para ocultar fondos ilícitos

SANTO DOMINGO (República Dominicana).- El Ministerio Público continúa con la presentación de testigos en el juicio seguido a los implicados en la Operación Coral, incorporando nuevas pruebas que demuestran el esquema de lavado de activos y adquisición irregular de bienes por parte de Adán Cáceres Silvestre y los demás acusados.

Durante la audiencia fueron escuchados este martes varios testigos que aportaron datos clave sobre la operatividad financiera y la utilización de estructuras religiosas, sociales y comerciales para encubrir fondos ilícitos.

Entre los testigos, figuran representantes de la Iglesia Bautista Vida Eterna, quienes admitieron haber recibido RD$9,000,000.00 de parte de Cáceres, de los cuales solo devolvieron RD$1,000,000.00 mediante depósitos a Julio Camilo de los Santos Viola.

También, declaró Elvin Rudys Ramírez, quien aparece en documentos como presidente de la Asociación Campesina Madre Tierra. Ramírez señaló que aceptó figurar como tal por un favor a Adán Cáceres, aunque desconocía el manejo y origen de los fondos. Relató que los cheques eran llevados en blanco para su firma por el acusado Kelman Santana y que Rossy Guzmán fungía como tesorera, pese a que Cáceres era, según dijo, el verdadero propietario de la asociación.

Asimismo, el representante de la empresa Saramago SRL confirmó que vendió un apartamento a Epifanía Peña Lebrón, pero posteriormente se le solicitó que el contrato final se hiciera a nombre de Único Real State e Inversiones, empresa representada por Rossy Guzmán Sánchez, conocida como “la Pastora”.

Otro testigo, Harmiton Luna, declaró que vendió apartamentos en la torre Harianex XIII a Adán Cáceres y a Julio Camilo de los Santos Viola. A través de la documentación incorporada al proceso, se comprobó que De los Santos Viola realizó los pagos en dólares estadounidenses.

Finalmente, José Rafael Madera Madera aseguró que Rafael Núñez de Aza le pidió simular la compra de acciones en la empresa CSNA Universo Empresarial a nombre de Adán Cáceres. Confirmó que, aunque figura como accionista, no es el verdadero dueño, y que la empresa pertenece a Cáceres. Añadió que construyó la Plaza Randa, de 44 locales comerciales, propiedad, según dijo, de Núñez de Aza y Cáceres Silvestre.

El Ministerio Público incorporó pruebas documentales y periciales que refuerzan su teoría del caso y evidencian cómo los imputados utilizaron estructuras religiosas, sociales y empresariales para encubrir el origen ilícito de los fondos.

La audiencia presidida por las juezas del Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, Esmirna Giselle Méndez, Tania Yunes y Jissel Naranjo,  continuará el próximo martes 15 de julio, con la presentación de nuevos testigos por parte del Ministerio Público.

 


Santo Domingo. - La Defensa Civil Dominicana, con el financiamiento del Reino de Arabia Saudita, dotó este día de herramientas y equipos de rescate a varias provincias que, en el año 2022, fueron las más impactadas por el huracán Fiona.

La entrega se realizó como parte de la clausura del proyecto “Mejoramiento de las Capacidades Operativas de la Defensa Civil en las Provincias Declaradas en Estado de Emergencia por el Huracán Fiona”, que tuvo como objetivo principal mejorar la eficacia operativa de la institución de respuesta a emergencias, y que contó con el apoyo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, actores clave para su buen desarrollo.

El acto fue encabezado por el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y director ejecutivo de la Defensa Civil, Juan Salas, quien se hizo acompañar de la viceministra de Cooperación Internacional del MEPYD, Olaya Dotel Caraballo; el señor Carlos Hernández, director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores; y Andy Rodríguez Durán, embajador dominicano acreditado ante el Reino de Arabia Saudita.

En su discurso central, Salas afirmó que el cierre de este proyecto representa más que una mejora operativa para la Defensa Civil: indicó que es un compromiso con la buena gestión de riesgos en el país.

“El huracán Fiona marcó un antes y un después en nuestra capacidad de respuesta. Gracias a esta iniciativa, damos pasos firmes hacia territorios más resilientes y más preparados, que es la línea establecida por el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader. Con este donativo del gobierno de Arabia Saudita, logramos una Defensa Civil más efectiva en su rol de preservar vidas y propiedades.”

Sobre el Proyecto

El proyecto para la mejora de las capacidades operativas de la Defensa Civil tuvo enfoque en las provincias: La Altagracia, Hato Mayor, El Seibo, La Romana, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Duarte, Samaná, María Trinidad Sánchez, La Vega, Santiago y Santo Domingo.

La Defensa Civil en estas comunidades recibió herramientas, equipos de protección personal y maquinarias de rescate. El proyecto también logró la compra de una camioneta que será utilizada por el Departamento de Operaciones de la sede central, para responder a situaciones adversas.

Durante su desarrollo también fue introducida la mejora en los procedimientos relacionados con los protocolos, la articulación de redes comunitarias, la coordinación interinstitucional y la planificación tanto en la sede central como en las oficinas provinciales. Además, fueron señalizadas e identificadas rutas de evacuación y la ubicación de los centros colectivos (albergues).

El acto formal contó con la presencia de las 12 gobernadoras de las provincias antes mencionadas, los directores provinciales y regionales de la Defensa Civil; así como también Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático; el General José Luis Frómeta Herasme, intendente de Bomberos; y representantes de la cooperación.


 SANTO DOMINGO (República Dominicana). – El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron el proyecto Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), con el objetivo de fortalecer la inversión pública y privada en la protección de la biodiversidad de República Dominicana.

BIOFIN busca cerrar la brecha financiera para la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENBPA). Para esto, propone mecanismos innovadores y sostenibles de financiamiento que alineen las prioridades nacionales con los compromisos del nuevo Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal.


La iniciativa cuenta con el respaldo de una red de donantes internacionales, incluyendo la Unión Europea, los gobiernos de Alemania, Noruega, Flanders, Francia, Suiza, Bélgica, Reino Unido y Canadá. Asimismo, se apoya en una alianza estratégica con actores globales como la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Red de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BES-Net), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), la iniciativa La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB), el proyecto ValuES de apoyo a servicios ecosistémicos, y otros socios del Sistema de Naciones Unidas.


El acto de lanzamiento del proyecto inició con las palabras de bienvenida a cargo del director de Mecanismos Financieros del Viceministerio de Cambio Climático y Sostenibilidad, Iván Cruz, quien ofreció un marco global sobre el proyecto y explicó que “el objetivo de BIOFIN es contribuir al objetivo global del Marco Mundial de la Biodiversidad que busca el diseño y la implementación de soluciones financieras innovadoras que permitan movilizar recursos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad”.


Al hablar en representación de la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad, Ana Emilia Pimentel, Cruz expresó que “en República Dominicana, el proyecto BIOFIN representa una herramienta clave para avanzar en la visión nacional del financiamiento de la biodiversidad. Nuestras metas de conservación deben estar alineadas con las inversiones públicas y privadas”. Agregó, además, que “este proyecto nos invita a identificar cómo financiamos la conservación y cómo podemos alinear nuestras políticas fiscales, presupuestarias y de inversión con los compromisos asumidos a nivel internacional”.


De su lado, la representante residente del PNUD, Ana María Díaz, destacó la importancia del proyecto BIOFIN por su alcance mundial. “Esta iniciativa global del PNUD, presente en más de 130 países, busca identificar cómo se están utilizando los recursos públicos y privados en materia de biodiversidad, y cómo podemos movilizar más y mejores inversiones para proteger nuestro capital natural. Esto implica identificar nuevas fuentes de financiamiento innovador y diseñar instrumentos financieros adaptados a sectores clave, donde la sostenibilidad puede ser una ventaja competitiva”, indicó.


Asimismo, durante su intervención, la directora de Biodiversidad Marina Hernández subrayó el papel fundamental que desempeñará BIOFIN en la implementación efectiva de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENBPA), destacando que BIOFIN será el catalizador que permitirá traducir las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción en acciones concretas y sostenibles en el tiempo.


En el país, BIOFIN se implementará durante el período 2025-2027, en paralelo con la actualización de la ENBPA. Como parte de este proceso, se diseñará el primer Plan Nacional de Financiación de la Biodiversidad (BFP), con miras a establecer un marco sostenible y estratégico para movilizar recursos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el país. Además, tendrá una articulación estrecha con las prioridades nacionales, a través del trabajo conjunto con el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Ministerio de Hacienda, entre otros. 


Este proyecto se articula estratégicamente con otras iniciativas clave del PNUD que buscan una transformación sostenible del país. Entre ellas, destaca Capital Natural, centrada en valorar los ecosistemas como fundamento para una economía verde; Climate Promise, que apoya el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por la República Dominicana; la iniciativa Insurance Risk Finance Facility, que pretende posibilitar el establecimiento de mecanismos financieros, incluso seguros, para la resiliencia frente a riesgos; y EcoHarmony, que introduce modelos innovadores como las Otras Medidas Efectivas de Conversación (OMEC), fortaleciendo la participación comunitaria y la gobernanza ambiental.



El acto contó con la presencia de la directora de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Mariana Hernández; el oficial de la Unidad de Sostenibilidad Ambiental y Resiliencia del PNUD, Pierre Candelón; autoridades y técnicos expertos de la entidad; así como representantes de la sociedad civil y del sector privado.

Con el lanzamiento de este proyecto el país se une a más de 130 naciones que forman parte de la plataforma global BIOFIN y fortalece su capacidad de movilizar recursos para conservar su riqueza natural, reducir la pérdida de biodiversidad y avanzar hacia una economía más sostenible.

.    


 También encabezará el acto oficial de apertura de los Juegos Fronterizos y sostendrá encuentros con empresarios y directivos de la Cámara de Comercio y Producción de la provincia.

Santo Domingo.— Continuando con su compromiso de seguir llevando soluciones integrales a toda la República Dominicana, el presidente Luis Abinader se trasladará este miércoles a Montecristi, donde encabezará una jornada de inauguraciones de obras clave que transformarán la vida de miles de habitantes. 

Las obras a inaugurar por el mandatario incluyen una nueva sucursal del Banco de Reservas, una línea de transmisión eléctrica de 345 kV, el muelle Caño de Yuti, una estancia infantil y un centro educativo.

El gobernante también encabezará el acto oficial de apertura de los Juegos Fronterizos y sostendrá encuentros con empresarios y directivos de la Cámara de Comercio y Producción de la provincia.

Estos proyectos no solo fortalecerán el desarrollo social, económico y energético de la provincia, sino que también generarán nuevas oportunidades, mejorarán la calidad de vida y promoverán el bienestar de las comunidades más vulnerables.

Manzanillo

La agenda del presidente Abinader iniciará a las 11:00 de la mañana en el municipio de Manzanillo con la inauguración de una nueva sucursal del Banco de Reservas. 

Posteriormente el gobernante participará en la puesta en marcha de la nueva Línea de Transmisión de 345 kilovatios, a cargo de la empresa Energía 2000. Luego sostendrá un almuerzo privado con empresarios.

Montecristi

Más tarde, en Montecristi, el jefe de Estado inaugurará el Centro Educativo Ana Mercedes Castro para seguir garantizando una educación pública de calidad.

También, el gobernante sostendrá un encuentro con los directivos de la Cámara de Comercio y Producción en la sede de la Gobernación Provincial.

El recorrido del presidente Abinader continuará con la inauguración del Muelle Caño de Yuti, un proyecto impulsado por la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM).

Asimismo, el mandatario encabezará el acto oficial de apertura de los Juegos Fronterizos, celebrado en el polideportivo local, como parte de su agenda en la zona.

La jornada del presidente Abinader en esta provincia concluirá con la inauguración de la Estancia Infantil CAIPI C Andalucía.


 


También inaugura una nueva sucursal del Banco de Reservas; visita Puerto de Manzanillo y almuerza con empresarios.

Manzanillo, Montecristi.— El presidente Luis Abinader inauguró este miércoles la obra eléctrica más trascendental en la historia del país, una línea de transmisión de 345 kV con 128 kilómetros de recorrido que conecta los proyectos de generación a gas natural de Montecristi con Santiago, marcando el inicio de una nueva era energética en República Dominicana.

También simultáneamente se inauguró la subestación eléctrica del proyecto Manzanillo Power Land, diseñada para manejar una capacidad nominal de 414 MW. 

Durante el acto de inauguración de la línea de transmisión, el presidente Abinader manifestó que está obra es un hito en términos de inversión y capacidad para estabilizar el sistema energético en todo el norte.

“Lo que tenemos aquí es un verdadero hito. Es el proyecto más importante de transmisión eléctrica que hemos tenido”, afirmó el mandatario, quien explicó que la nueva infraestructura permitirá estabilizar el suministro eléctrico en toda la región Norte, además de preparar el terreno para nuevas plantas de generación como la que se construye con capacidad de 800 megavatios, prevista para finales de 2027 o inicios de 2028.

El mandatario también destacó que, este avance es parte de una transformación integral del sistema eléctrico, tanto en transmisión como en generación, que busca dar mayor tranquilidad y eficiencia al servicio energético nacional.

De su lado, el presidente de Energía 2000, Jaime Santana Bonetti, resaltó que esta línea ha sido diseñada con los más altos estándares técnicos y su impacto se traducirá en energía más confiable y competitiva para las industrias, el comercio y las comunidades del Norte, y ello da paso a “un sistema eléctrico más robusto, más justo, más nacional”.

Confianza en el potencial económico de la zona

Mientras que en el acto de inauguración de la primera oficina del Banco de Reserva, el gobernante expresó que la llegada de Banreservas es una muestra de confianza en el potencial económico de la zona y una apuesta al desarrollo integral del noroeste del país.

Asimismo, el mandatario exhortó a otras entidades bancarias del sector privado a seguir el ejemplo y establecerse en el municipio, en vista del crecimiento y las oportunidades que ofrece Manzanillo. Indicó que la presencia de Banreservas responde no solo a su rol como banco del Estado, sino también a estudios que confirman la viabilidad económica de la zona.

Línea de transmisión de 345 kV

Con una longitud de 128 kilómetros, esta línea de transmisión de doble terna, compuesta por 321 torres distribuidas cada 400 metros, permitirá interconectar los proyectos de generación eléctrica en desarrollo en Montecristi —incluyendo la central Manzanillo Power Land de 414 MW— con el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). La conexión se realiza a través de una salida con interruptor de potencia en la subestación El Naranjo, en la provincia de Santiago. 

La obra fue desarrollada por Energía 2000, bajo un acuerdo con la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), y construida por la empresa Elecnor. La inversión total supera los 147 millones de dólares.

Subestación eléctrica del proyecto Manzanillo Power Land

También simultáneamente se inauguró la subestación eléctrica del proyecto Manzanillo Power Land, diseñada para manejar una capacidad nominal de 414 MW. Esta subestación incorpora tecnología avanzada en protección, control y transformación, asegurando la eficiencia del sistema de evacuación y facilitando la integración al SENI de más de 1,200 MW de generación a gas natural.

Estas obras consolidan a Manzanillo como el principal nodo energético del Caribe, en línea con la visión del Gobierno de un sistema moderno y sostenible. 

Nueva oficina de Banreservas

Más temprano, el presidente Luis Abinader y el presidente del Banco de Reservas, Samuel Pereyra Rojas, inauguraron una nueva oficina de Banreservas en la Bahía de Manzanillo, municipio Pepillo Salcedo. 

El administrador del Banreservas destacó que, con esta apertura, ya suman seis oficinas en Montecristi y 44 en total desde 2020, incluyendo tres en el extranjero. La nueva oficina está equipada con cajero ATH, auto caja y personal completo y se enmarca en el crecimiento de Manzanillo como polo logístico y productivo.

Esta sucursal, de 270 metros cuadrados, forma parte del plan de expansión de la entidad para impulsar el desarrollo económico de Manzanillo, Guayubín y El Naranjo.

Visita Puerto de Manzanillo y almuerza con empresarios

Posteriormente el mandatario se trasladó al Puerto de Manzanillo, donde supervisó los avances en la construcción y luego sostuvo un almuerzo con empresarios para seguir impulsando el desarrollo de la región.


 


Ortopedas traumatólogos en RD realizan cirugía a paciente y colocan prótesis modular tumoral

SANTO DOMINGO.- El volumen de pacientes con actividad neoplásica con tumores a nivel óseo, articular y partes blandas ha aumentado significativamente en la República Dominicana, según lo afirman los médicos ortopedas traumatólogos Andy de León y Edwin Suffront.

De acuerdo con De León, después de la pandemia del  COVID-19 los referidos casos han aumentado en un 100% en el país.

“Estamos viendo semanalmente más de cinco casos de patologías Oseas tumorales, esto en comparación de los casos vistos antes del covid, por lo que se registra un  aumento significativo y debemos  tomar en consideración estas estadísticas lo que nos ha motivado a iniciar una investigación”, señaló el especialista.

Andy de León además puntualizó que después de la pandemia en el país se están analizado los datos anuales, los cuales han arrojado  diagnósticos que no han sido fortuitos como el cáncer de hueso y  de pulmón.

“Por estar investigando tal vez otra patología y verificar resultados de los exámenes físicos y todos los estudios que se le realizan a un paciente para prepararlo para una cirugía, hemos encontrado alguna neoplasia, algún tipo de tumor de cáncer ya sea de pulmón, hemos visto bastantes pacientes y enfatizándonos y enfocándonos en lo que es tumores óseos de características tanto benignos como malignos”, expresó De León.

Síntomas de pacientes

El principal síntoma, que motiva a los pacientes ir a una consulta, es el dolor,  según explican los especialistas, ya que los medicamentos dejan de hacerle efecto o empiezan a cojear o dolerle las articulaciones, así como se presenta un   aumento del área anatómica.

Caso clínico

Los médicos ortopedas traumatólogos de los centros  Trauma Care y Hospiten,  realizaron durante el fin de semana una cirugía en el país, en la que extirparon un gran tumor de células gigantes con un comportamiento de malignidad de la tibia proximal.

Una vez realizada la intervención quirúrgica, donde extirparon el tumor de rodilla completa, colocaron al paciente una prótesis modular tumoral. 

Explicaron, que la prótesis modular permite evitar la amputación, preservando la función de la extremidad, que a su vez puede mejorar la movilidad y la calidad de vida del paciente, permitiéndole realizar actividades diarias.

“Hicimos una recesión del fémur distal hasta la tibia, procedimiento que se extendió por siete horas”, añadió De León.

 De igual forma, el especialista en trauma, dijo que para realizar el procedimiento quirúrgico fue necesario disecar los vasos, los nervios de la extremidad inferior del paciente, para poder mantener con viabilidad el miembro inferior derecho del paciente.

“Se colocó una prótesis modular tumoral que alberga una fijación a nivel del fémur, una bisagra que va a ser a su vez de rodilla y una implementación de varios módulos para conformar lo que es la tibia y una fijación intramedular, luego se hizo una  reconstrucción,  el paciente se encuentra en buenas condiciones de salud y este es un procedimiento que permite que el paciente conserve  su miembro que tenga la funcionalidad de la prótesis y le permita realizar sus actividades tanto física como laborales y deportivas, que es la finalidad de los médicos,  devolverle sus funcionalidades al paciente”, puntualizó.

Los especialistas exhortaron a los pacientes que presenten síntomas, no auto medicarse y visitar su médico, ya que una atención a tiempo,  le permitirá al facultativo de la salud,  iniciar un tratamiento oportuno.

Ads Place 970 X 90